Formar professores em tempo de obscurantismos: novos e velhos temas e problemas do campo da didática das Ciências Sociais
págs. 18-39
págs. 40-49
Tradiciones en la enseñanza del medio rural desde una perspectiva iberoamericana: análisis del contenido de libros de texto de España y Brasil
págs. 50-58
págs. 59-69
págs. 70-80
Da consciência histórica à formação de professores (de Ciências Sociais)
Ana Isabel Moreira, Pedro Duarte, Luís Alberto Marques Alves
págs. 81-89
El desarrollo de competencias históricas en la educación de adultos: una propuesta de intervención a través de proyectos de investigación histórica
págs. 90-100
págs. 101-109
págs. 110-117
págs. 118-127
Una nueva lectura de los programas de estudios para la formación inicial del profesorado de didáctica de las Ciencias Sociales: mirando el presente y el futuro
págs. 128-138
Los contenidos curriculares de Ciencias Sociales según el profesorado en activo: una aproximación cuantitativa a la realidad de la LOMCE
págs. 139-148
págs. 149-157
págs. 158-166
¿Qué representaciones sociales de conflicto tienen las estudiantes del profesorado de nivel inicial?: conocer para ofrecer mejores oportunidades en la formación del profesorado
págs. 167-177
págs. 178-186
Exploración, conquista y colonia española en los textos escolares y el curriculum chilenos: análisis desde la Didáctica de las Ciencias Sociales
págs. 187-195
Brasil, Chile e Colômbia: o que dizem os livros didáticos sobre a América Latina?
págs. 196-204
Enseñar el vínculo presente-pasado a jóvenes de zonas marginadas de la Ciudad de México: perfil, retos y vivencias docentes
págs. 205-212
La educación para la participación democrática de la ciudadanía: estudio de casos de estudiantes de grado once de dos instituciones públicas de Bogotá : entre la sumisión y la crítica
págs. 213-223
Educar para la participación democrática en la didáctica de las Ciencias Sociales: la inclusión de problemas y controversias en la formación inicial del profesorado
págs. 224-233
La perspectiva de género en los currículos de historia y ciencias sociales de Italia y Argentina: una reflexión para la formación del profesorado
págs. 234-242
págs. 243-252
Representaciones de estudiantes de formación inicial de Educación Primaria acerca del género y la educación: experiencias para extrañar nuestra imaginación educativa
págs. 253-262
La representación de la infancia en el profesorado en formación de Educación Infantil: persistencias de la mentalidad moderna y retos de la didáctica de las Ciencias Sociales
págs. 263-272
págs. 273-287
Presencias y ausencias: multiculturalidad o interculturalidad en el currículo de Chile y Argentina desde la literacidad crítica
págs. 288-295
Aportes de la Filosofía a la formulación de preguntas en la formación del profesorado: estudio de caso en metodología de la investigación
págs. 296-305
págs. 306-314
El alumnado ante la asignatura de Didáctica de las Ciencias Sociales: Historia. Análisis de expectativas e ideas previas formación didáctica sin dominio de contenidos
págs. 315-325
págs. 326-334
Representaciones sociales de los estudiantes del Máster de profesor de Secundaria (Geografía e Historia) sobre la enseñanza y aprendizaje del tiempo histórico: primera aproximación desde la teoría fundamentada
Carmen Escribano Muñoz, Joan Pagès Blanch, Enrique Gudín de la Lama
págs. 335-345
Los castillos de la Edad Media en Educación Infantil: trabajar mediante el patrimonio para acabar con los estereotipos históricos
págs. 346-356
La Arqueología (preventiva) y sus posibilidades didácticas: una herramienta formativa para educar
págs. 357-364
Enfoque didáctico de los museos del Gobierno de Aragón: ¿qué ofrecen?
págs. 365-374
A relação entre o currículo e a formação inicial de professores (de Ciências Sociais): contributos para uma reflexão no ensino da didática
págs. 375-384
págs. 385-393
págs. 395-402
La inmigración temporera en la provincia de Jaén: una oportunidad para sensibilizar y afianzar el compromiso de futuros docentes
págs. 403-411
págs. 412-419
págs. 420-430
Las literacidades críticas de la era digital: formar docentes críticos y transformadores
págs. 431-438
págs. 439-448
Las concepciones de los alumnos MAES sobre la democracia y la participación: un análisis de caso en la Universidad de Sevilla
págs. 449-458
págs. 459-466
Projeto nós propomos! Cidadania e formação de professores: o caso da escola de Oracina/Marília
págs. 467-476
Concepciones del profesorado en formación sobre temas controvertidos: ETA como contenido histórico
págs. 477-484
El aprendizaje de la Historia escolar: un estudio sobre la conciencia histórica en estudiantes de seis colegios de Bogotá (colombia)
págs. 485-497
Nuestros patios traseros: la importancia de las representaciones sociales para el profesorado en formación. Reflexión a partir del análisis comparativo de las representaciones sociales sobre los protagonistas de la historia al empezar y finalizar la ESO
págs. 498-508
Narrativas presentes no Jornal Pioneiro (1994- 2002), Caxias do Sul-Brasil: uso no ensino de História na formação de professores
págs. 509-521
A importância do património na educação pré- escolar: conceções de futuros educadores portugueses e espanhóis
Maria do Rosario Castiço de Campos, José Pedro Cerdeira, Ana María Hernández Carretero, Amparo Moroño Díaz, Rebeca Guillén Peñafiel
págs. 522-536
La perspectiva de género en el estudio del patrimonio: ¿protagonistas o invisibles?
págs. 537-547
págs. 548-557
págs. 558-565
Finalidades y buenas prácticas en Educación para la Ciudadanía a través del patrimonio: implicaciones para la formación del profesorado
Jesús Estepa Giménez, José María Cuenca López, Miriam José Martín Cáceres
págs. 566-573
“Es muy difícil enseñar lo que uno no sabe”: concepciones y preocupaciones docentes sobre su formación en didáctica de la Geografía
págs. 574-582
Aprendizagens essenciais nos temas da história e da geografia de Portugal: contributo para a formação de cidadãos histórico-geograficamente competentes
págs. 583-592
págs. 593-600
págs. 602-614
Trabajando la perspectiva de género en el Grado de Educación Infantil mediante metodologías activas
Iratxe Gillate Aierdi, Begoña Molero Otero, Janire Castrillo Casado
págs. 615-621
págs. 622-631
La formación del profesorado de Educación Infantil en Didáctica de las Ciencias Sociales: prácticas innovadoras para la transformación de la sociedad
págs. 632-640
págs. 641-650
Trabajar en torno a cuestiones ciudadanas relevantes: la experiencia del formato “Street Education"
Olga Moreno Fernández, María Puig Gutiérrez, Elena Guichot Muñoz, Nieves Martín Bermúdez
págs. 651-660
Educar para la ciudadanía frente a discursos de odio desde la prensa digital: una experiencia en formación inicial del profesorado de Educación Secundaria
págs. 661-668
Trabajar la ciudadanía a través de la Didáctica de las Ciencias Sociales
José Antonio López Fernández, Silvia Medina Quintana, Miguel Jesús López Serrano, Roberto García-Morís
págs. 669-676
Enseñanza de las Ciencias Sociales y Educación para la paz en contextos de postconflicto en Colombia
págs. 677-685
págs. 686-691
págs. 692-703
“Nunca hubiera pensado en Colombia”: concepciones de futuros docentes de educación primaria sobre refugiados e inmigrantes
María Belén San Pedro Veledo, Sué Gutiérrez Berciano, Miguel Ángel Suárez Suárez
págs. 704-711
págs. 712-718
Aprender a investigar, investigar para aprender: la investigación en DCS en la formación inicial del Grado de Educación Primaria en la UAB
págs. 719-727
págs. 728-738
págs. 739-749
La Didáctica de las Ciencias Sociales y las creencias docentes en la tutorización del Practicum II del Grado de Educación Infantil: estudio de caso
págs. 750-757
La realidad educativa de las aulas andaluzas a través de las memorias de prácticas
Mario Ferreras-Listán, Ángela Pineda Balbuena, Natividad Arias Contreras
págs. 758-766
págs. 767-775
págs. 776-788
Pensar históricamente en la universidad: ¿cómo aprende Historia el futuro profesorado de Estudios Sociales en Costa Rica?
págs. 789-798
El Practicum: una oportunidad para la formación del pensamiento histórico
María del Mar Felices de la Fuente, Manuel José López Martínez, María Dolores Jiménez Martínez, Concepción Moreno Baró, Jesús E. Rodríguez Vaquero
págs. 799-807
La formación del profesorado en Historia: tensiones entre el pensamiento histórico y el pensamiento didáctico. Un estudio comparado
págs. 808-818
Didática da História: formação docente e ensino de História
Caroline Pacievitch, Juliana Alves de Andrade, Luciana Rossato
págs. 819-826
Questões metodológicas e estágios obrigatórios em Geografia: articulação entre teoria e prática na educação básica
págs. 827-836
Desarrollo y evaluación de un proyecto de educación patrimonial: el conjunto histórico de la almendra medieval de vitoria-gasteiz
Aritza Sáenz del Castillo Velasco, Ana Isabel Ugalde Gorostiza, Joseba Iñaki Arregi Orue
págs. 837-846
págs. 847-856
Formar en patrimonio y diversidad cultural a futuros maestros: análisis de piezas del Museo de América y del Museo Nacional de Antropología
págs. 857-865
¿Qué formación reciben los futuros docentes que enseñarán historia mapuche?: la formación inicial del profesorado en Ciencias Sociales en Chile y en Argentina
Alexis Andrés Sanhueza Rodríguez, Joan Pagès Blanch, Neus González Monfort
págs. 866-873
Aprender a enseñar el Patrimonio desde la metodología de trabajo por proyectos: una experiencia en el Grado de Educación Primaria
págs. 874-882
Educación emocional y Patrimonio en el aula: un proyecto para la formación del profesorado de Educación Primaria
págs. 883-890
págs. 891-898
Cidade: Conceito e conteúdo : aportes para a formação do professor numa perspectiva sociocrítica
págs. 899-906
“Place-based education” en la formación del profesorado: resignificar los lugares próximos
Tania Riveiro Rodríguez, Andrés Domínguez Almansa, Ramón López Facal
págs. 907-917
Construir explicaciones históricas sobre historia local: un reto en la enseñanza de la Historia
págs. 918-926
págs. 927-936
Formação e protagonismo docente e a produção colaborativa de materiais didáticos: uma experiência com elaboração e uso do fascículo didático sobre a relação cidade-campo em Goiás
Lana de Souza Cabalcanti, Marquiana de Freitas Vilas Boas Gomes, Vanilton Camilo de Souza
págs. 937-944
Gamificación e innovación en la formación inicial del profesorado de Ciencias Sociales
Mercedes de la Calle Carracedo, José María Martínez Ferreira, Esther López Torres, María Teresa Carril Merino, Diego Miguel Revilla
págs. 945-953
Creando historietas para aprender Historia: el uso didáctico del cómic para el aprendizaje del pasado
págs. 954-961
Contribuciones de la Didáctica de las Ciencias Sociales para la formación del profesorado: aportes de una investigación
Miguel A. Jara, Gerardo Añahual, Claudia Machado, Diego Alfredo Arangue
págs. 962-971
págs. 972-982
Geolocalización y desarrollo del pensamiento histórico y geográfico: una propuesta de formación del profesorado con Historypin
Benito Campo País, Juan Carlos Colomer Rubio, Álvaro Francisco Morote Seguido
págs. 983-991
La competencia digital docente aplicada a las Ciencias Sociales: un análisis con perspectiva de género en el grado de maestro/a de educación primaria a través del modelo TPACK
págs. 992-1001
El Currere: un dispositivo de formación inicial y continua de los profesores de Historia
págs. 1002-1009
Utilización de fuentes de archivo en la formación inicial de maestros
Rosa M. Medir Huerta, Jesús Granados Sánchez, Salvador Calabuig i Serra
págs. 1010-1018
EL CINE: un recurso útil para el aprendizaje permanente del profesorado en Historia
págs. 1019-1027
págs. 1028-1037
Trabalho cooperativo e ensino da História e Geografia de Portugal no 2.º ciclo (10-12 anos): contributos para a formação de professores
págs. 1038-1045
págs. 1046-1055
Incidencia del aprendizaje cooperativo en Educación Secundaria: un análisis en clave didáctica
págs. 1056-1063
¿Dónde están las dificultades para educar con el Patrimonio?: análisis de las representaciones del profesorado de Educación Primaria utilizando la herramienta Atlas.ti
págs. 1064-1071
© 2001-2023 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados