págs. 23-34
págs. 35-46
Lingüística y Pedagogía: (las primeras investigaciones sobre el desarrollo lingüístico de los escolares con discapacidad auditiva)
págs. 47-58
La Educación Especial en Salamanca a través de la prensa local: "La Gaceta Regional", 1974-1982
págs. 59-72
El Modelo psicomédico: un legado de la Medicina y la Psicología para la Educación Especial: la constucción de un discurso hegemónico en 1921
págs. 73-84
págs. 85-92
Siglo XX: la construcción de una perspectiva médica-pedagógica de la discapacidad en México
págs. 93-100
La primera Historia de la Educación de Sordos en España: la carta del jesuíta Juan Andrés y Morell (1740-1817) a su hermano Carlos sobre el arte de educar a los sordomudos
págs. 101-114
págs. 115-128
págs. 129-138
págs. 139-146
El derecho a la educación de las personas con discapacidad: una aproximación desde América Latina, en los últimos quince años
Asier Lauzurika Arrondo, Paulí Dávila Balsera, Luis María Naya Garmendia
págs. 147-160
págs. 161-170
La teoría de la inclusión: entre el desarrollo científico y la casualidad cotidiana
págs. 171-180
El movimiento hacia la autodeterminación personal: antecedentes y estado actual
págs. 181-192
El reconocimiento de la discapacidad: estudio sobre la función de las emociones en las relaciones de discriminación y exclusión
pág. 193
págs. 201-208
Del "ocultamiento" a la "visibilidad": avances en los derechos de las personas con diversidad funcional durante un siglo (1907-2008)
págs. 209-222
Acción y experiencia de Auxilio Social en Pedagogía Terapéutica: informe de Justino Rodríguez-Alarcón, jefe del servicio médico de la Delegación Nacional
págs. 223-234
págs. 235-248
Itinerario de la Educación Especial en el sistema educativo: de la Ley Moyano a la Ley General de Educación
págs. 249-260
págs. 261-270
págs. 271-282
págs. 283-296
págs. 297-310
La Pedagogía y la Medicina en los inicios de la Educación Especial ochocentista: Francia, Alemania y España
págs. 311-322
Labor pionera de la Real Sociedad Económica Matritense en la enseñanza de los sordomudos (1802-1808)
págs. 323-334
La Educación Especial en la formación de los maestros y maestras en el primer tercio del siglo XX: algunos datos referidos a Galicia
págs. 335-344
Diagnóstico Antropológico (1905): avance para la clasificación de niños anormales: bases para un proyecto de Escuela-Modelo
págs. 345-358
Desde la homogeneidad a la diversidad en la acción educativa y social: desarrollo normativo
págs. 359-368
págs. 369-380
El Colegio Nacional de Ciegos de Madrid (1933-1939): otra ilusión perdida
págs. 381-392
Desde los centros específicos hacia la integración social: Colegio El Molino, Fundación Ciganda Ferrer, 1978-2008
págs. 393-404
La atención a la diversidad en el marco de una escuela inclusiva: evolución histórica
págs. 405-416
págs. 417-428
Evolución de la Educación Especial: del modelo del déficit al modelo de la Escuela Inclusiva
págs. 429-440
Sinfonía inclusiva en clave parlamentaria: primeros debates en democracia
págs. 441-452
La formación de ciegos y discapacitados visuales: visión histórica de un proceso de inclusión
págs. 453-462
págs. 463-473
Aproximación a la Educación Especial y minoría lingüística en Navarra: breve recorrido histórico
págs. 473-484
págs. 485-494
Perspectiva legal de la Educación Especial en España (1970�2007): hacia la plena integración educativa y social de las personas con discapacidad
págs. 495-510
La Educación Especial en Burgos: estudios de los centros específicos
págs. 511-522
La transición a la democracia en la atención educativa a las personas con discapacidad: análisis legislativo
págs. 523-534
Las adaptaciones curriculares: un camino hacia la normalización
págs. 535-546
Las realizaciones en Educación Especial en La Rioja: 1945 a 2006
págs. 547-562
El movimiento asociativo de familias y la atención educativa a las personas con discapacidad intelectual: ANFAS 1961-2007
págs. 563-572
págs. 573-582
págs. 583-592
págs. 593-604
págs. 605-614
La Asociación de Paralíticos Cerebrales de Salamanca (ASPACE): una apuesta por la igualdad de oportunidades educativas
págs. 615-626
págs. 627-638
La educación de invidentes en la Cataluña del siglo XIX: las aportaciones de Isern desde la propia discapacidad
págs. 639-652
págs. 653-660
Un compromiso y aportación ejemplares: Juan Manuel Ballesteros y la educación de los jóvenes sordos y ciegos
págs. 661-672
págs. 673-684
págs. 685-696
Discapacidad y trascendencia: la pedagogía terapéutica de Miguel Meler
págs. 697-708
Contribución a la Historia de la Educación Especial en Málaga (I): las asociaciones de invidentes en tiempos de Alfonso XIII
págs. 709-722
Contribución a la Historia de la Educación Especial en Málaga (II): la atención a las personas ciegas en la década de 1930
págs. 723-740
La diversidad: ¿un concepto ausente en los manuales escolares para la educación en valores?
págs. 741-752
págs. 753-767
págs. 767-776
págs. 777-790
La igualdad de oportunidades en las propuestas educativas de los manuales escolares (1980-1990): el mérito individual en la cultura escolar de la democracia
págs. 791-800
págs. 801-814
Las imágenes como fuente de exclusión: los personajes femeninos de otras etnias en los manuales escolares: el caso de España, Francia y Holanda (1901-1940)
pág. 815
págs. 21-32
págs. 33-42
págs. 43-56
Las influencias krausistas en el pensamiento de Concepción Arenal y Victoria Kent: la lucha por la reforma de las prisiones femeninas
págs. 57-68
Evolución historiográfica de la educación de las mujeres: contexto y perspectivas
págs. 69-76
págs. 77-88
La educación del pueblo gitano en España: parámetros históricos
págs. 89-100
págs. 101-112
Humanizar a los más desfavorecidos: reflexiones en torno la pedagogía emancipatoria de Lorenzo Milani (1923-1967)
págs. 113-124
págs. 125-132
Jules Payot y "La educación de la voluntad": un programa �laicista� de reforma educativa y social a través de la Universidad
págs. 133-146
págs. 147-158
págs. 159-174
págs. 175-188
Género y educación: una aproximación a la historia de la Casa de la Mujer de Cáceres
págs. 189-198
Educación familiar y correccional en la trayectoria biográfica de un joven falangista valenciano: 1913-1939
págs. 199-212
págs. 213-224
Función educativa de los hospitales y hospicios en España hasta la primera mitad del siglo XIX. La Cuna de Expósitos en las Palmas de Gran Canaria: de la respuesta socioeducativa a la lucha por la supervivencia
págs. 225-234
págs. 235-244
Las escuelas de reforma en España y la reeducación de menores: una mirada retrospectiva en sus orígenes
págs. 245-256
Políticas de protección a la infancia: el Mutualismo Escolar en la II República
págs. 257-270
págs. 271-284
págs. 285-298
La educación de los niños y niñas acogidos en los hogares de Auxilio Social y Diputación (1940-1970)
págs. 299-310
págs. 311-324
págs. 325-338
págs. 339-348
La Casa de Niños Expósitos en la Algeciras decimonónica: de la Misericordia a la Junta Municipal de Beneficencia
págs. 349-356
El campo educador. El retorno a la tierra y al hogar como respuesta a la infancia en riesgo social: algunas notas históricas (siglos XIX-XX)
págs. 357-370
págs. 371-380
págs. 381-390
págs. 391-402
Las Escuelas Hogar: (de la segregación a la "inclusión" educativa del alumnado de población ultradiseminada)
págs. 403-414
págs. 415-426
págs. 427-438
págs. 439-450
págs. 451-462
Aranzazu Uribe-Echevarria Flores, Idoia Begoña Fernández Fernández, Jesús Otaño Maiza, Maite Arandia Loroño, María José Alonso Olea, Nerea Agirre García, Arantza Remiro Barandiaran, Nekane Beloki Arizti
págs. 463-476
págs. 477-486
Estrategias metodológicas para la inclusión del alumnado en la Escola del Treball de Barcelona (1930-1939): curso de perfeccionamiento de la Enseñanza Primaria
págs. 487-496
Talleres Profesionales de Navarra: una alternativa de educación social
págs. 497-506
Una experiencia de acceso a la cultura en la clase obrera: la Congregación Mariana del Patronato de la Juventud Obrera de Valencia a principios del siglo XX
págs. 507-514
La educación no formal en el último cuarto del siglo XX: las ludotecas como espacios educativos generados fuera de la escuela y su influencia en la identidad de género
págs. 515-524
La Sociedad Protectora de los Niños: 130 años protegiendo a la infancia (1878-2008)
págs. 525-536
Trabajo infantil y educación: algunas claves historiográficas y documentales
págs. 537-548
págs. 549-560
La Biblioteca Literaria del Estudiante: un proyecto pedagógico y editorial del Instituto-Escuela de Madrid
págs. 561-578
págs. 579-590
págs. 591-605
El patrimonio histórico-científico como recurso didáctico: de la ciencia en el laboratorio a las ciencias para la vida
José Mariano Bernal Martínez, María Ángeles Delgado Martínez, José Damián López Martínez
págs. 605-614
págs. 615-624
Ampliando horizontes: la Universidad de la Experiencia participa en el Museo Pedagógico
págs. 625-636
Patrimonio escolar: su inmersión en las comunidades educativas
págs. 637-646
La (re)construcción de los procesos educativos en la museología escolar: reflexiones en torno a sus relaciones
págs. 647-660
Hacer Historia en la era digital: nuevas formas de acceso a las fuentes y de conservación del patrimonio
págs. 661-670
págs. 671-686
Historia de la educación y "Women's History": perspectivas de la investigación contemporánea en ámbito educativo en Italia (2000-2008)
págs. 687-698
Los Coloquios de la SEDHE y la Historia de la Educación como docencia: notas para un balance de revisión
págs. 699-708
La memoria digital de la educación: una base de datos sobre Historia de la Educación en Euskal Herria
Paulí Dávila Balsera, Joxe Garmendia Larrañaga, Luis María Naya Garmendia, Iñaki Zabaleta Imaz, Ana Eizagirre Sagardía, Irene López-Goñi
págs. 709-718
Historia Oral en educación: lo memorable del recuerdo, la importancia de la palabra
págs. 719-726
La pedagogía de la reiteración en la docencia en la Historia de la Educación: la experiencia �¿Quién mató a Walter Benjamín?�
págs. 727-736
págs. 737-744
La recuperación de la memoria gozosa: lo que descubre el archivo fotográfico de las Misiones Pedagógicas
págs. 745-754
El cine como herramienta didáctica. Caso práctico: la Historia de la Educación de los Sordomudos en España
págs. 755-768
pág. 769
© 2001-2023 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados