Las nuevas tecnologías al servicio de la lexicografía: los diccionarios electrónicos
págs. 1-23
págs. 24-47
págs. 48-65
Contribución al estudio del léxico de la vaca: denominaciones para la cría
págs. 66-87
págs. 88-110
págs. 111-134
Ideología y discurso en los contextos educativos: manifestación del currículo oculto
págs. 135-151
págs. 152-168
págs. 169-189
págs. 190-210
págs. 211-220
págs. 221-241
págs. 242-262
págs. 263-287
Tendencias discriminatorias en la traducción literaria inglesa y alemana: aspectos generales y didácticos
págs. 288-314
págs. 315-332
págs. 333-357
págs. 358-378
págs. 379-399
págs. 400-418
págs. 419-427
págs. 428-447
págs. 448-463
Adrede / acaso: historia de una antonimia
págs. 464-485
En torno a la evolución del marcador "por cierto": una aproximación pragmática
págs. 486-503
págs. 504-522
págs. 523-541
págs. 542-561
págs. 562-585
págs. 562-585
págs. 602-616
págs. 617-625
Motivación lingüística y criterios en el establecimiento de la parcelación léxica: examen desde la perspectiva de la lingüística inglesa
págs. 626-642
págs. 643-653
págs. 654-672
págs. 673-690
págs. 691-710
Caracterización lingüística de los sustitutos eufemísticos relacionados con el ámbito "guerra": algunos ejemplos
págs. 711-731
págs. 732-753
Uso de donde y par (preposición + artículo determinado + relativo que/cual): análisis en el español escrito de Venezuela y España
págs. 754-773
La competencia semántica de los hablantes (de inglés): estudio de sus estereotipos y de su capacidad referencial e inferencial
José Luis González Escribano, Daniel A. García Velasco, Francisco Martín Miguel, Ana Isabel Ojea López, Carlos García Wegener
págs. 774-791
págs. 792-809
págs. 810-834
págs. 835-852
págs. 853-871
págs. 871-895
págs. 896-916
págs. 917-925
págs. 926-939
págs. 940-956
La expresión de cortesía en español hablado: marcas y recursos prosódicos para su reconocimiento en la conversación coloquial
págs. 957-979
págs. 980-1003
La toponimia de Jaén en las fuentes árabes medievales: aproximación lingüística
págs. 1004-1026
págs. 1027-1047
El proyecto AGLE (Archivo Gramatical de la Lengua Española): desarrollo y perspectivas
Manuel Leonetti Jungl, Silvia Gumiel Molina, Pilar Pérez Ocón, Juan Romero Morales
págs. 1048-1059
págs. 1060-1085
págs. 1086-1105
págs. 1106-1125
Estrategias pragmalingüísticas orales: el énfasis en la publicidad
págs. 1126-1142
págs. 1143-1158
págs. 1159-1176
págs. 1177-1195
págs. 1196-1212
Un aspecto de la renovación del vocabulario griego helenístico: los compuestos en "- thésion"
págs. 1213-1219
págs. 1220-1235
págs. 1236-1255
págs. 1256-1265
El sistema tempo-aspectual del español, italiano e inglés: un análisis contrastivo
págs. 1266-1288
Tensión y equilibrio semántico entre nombres y verbos: el reparto de la tarea de predicar
págs. 1289-1313
págs. 1314-1330
Análisis comparativo de "encontrarse" y "sentirse": entre la predicación y la atribución
págs. 1331-1342
Entonación y límites sintagmáticos en secuencias con extensión variable en el objeto: estudio del asturiano central
Carmen Muñiz Cachón, María Jesús López Bobo, Miguel Cuevas Alonso, Ruth González Rodríguez, Liliana Díaz Gómez
págs. 1343-1359
págs. 1360-1382
págs. 1383-1404
págs. 1405-1421
págs. 1422-1428
Edición digital para el análisis lingüístico automático del corpus Bonaparte
Rosa Miren Pagola Petrirena, Carmen Isasi Martínez, Julen Errasti, Patricia Fernández
págs. 1429-1441
págs. 1442-1463
Marcas morfológicas referidas al género del léxico profesional en el DRAE: su distribución por sectores
págs. 1464-1483
Predicados factivos: actantes y hablante (el caso de "molar" y "flipar")
págs. 1464-1483
págs. 1498-1518
Competencia textual y discursiva en los estudiantes de Santander: planteamiento del proyecto
págs. 1519-1525
págs. 1526-1545
Verbos de habla no convencionales en español y rumano: estudio contrastivo de expresiones idiomáitcas con los verbos "dar" y "bate"
págs. 1546-1564
págs. 1565-1575
págs. 1576-1593
págs. 1594-1611
"El hombre - del hombre - al hombre" y "der mann- dem mann - den mann": esbozo de un contraste reconciliador entre dos sistemas morfológicos que se parecen más de lo que se creen
págs. 1612-1625
págs. 1626-1640
págs. 1641-1663
Formalización de las correspondencias entre acepciones y contextos sintagmáticos en español e inglés
págs. 1664-1679
págs. 1680-1701
Exámenes de competencia lingüística en euskera: el caso de los perfiles lingüísticos en la Administración Pública. "Status questionis"
págs. 1702-1721
págs. 1722-1749
Aproximación al llamado "número colectivo": aportaciones del griego y del latín
págs. 1750-1769
Los errores sistemáticos como evidencia de estadios de aprendizaje: asimilación de la preposición italiana "da" por parte de aprendices hispanohablantes de italiano/LE
págs. 1770-1787
págs. 1788-1812
págs. 1813-1828
págs. 1829-1846
Algunos apuntes sobre morfología derivativa en las primeras obras académicas: Diccionarios de Autoridades (1726-1739) y Gramática de la Lengua Castellana (1771)
págs. 1847-1868
págs. 1869-1887
Construcción gramatical y valor epistémico: el caso de "supongo"
págs. 1888-1900
págs. 1901-1915
págs. 1916-1939
págs. 1940-1962
págs. 1963-1977
© 2001-2023 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados