Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Fake o no fake, esa es la cuestión: reconocimiento de la desinformación entre alumnado universitario

    1. [1] Universitat de les Illes Balears

      Universitat de les Illes Balears

      Palma de Mallorca, España

  • Localización: Prisma Social: revista de investigación social, ISSN-e 1989-3469, Nº. 34, 2021 (Ejemplar dedicado a: Jóvenes y Nuevas Formas de Comunicación y Marketing / coord. por Patricia Núñez Gómez, Luis Mañas Viniegra, Natalia Abuín Vences), págs. 298-320
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Fake or not fake, that is the question: disinformation recognition among university students
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      La autenticidad de la información se ha convertido en un tema de gran repercusión social. En el entorno digital, el alcance y los efectos de la difusión de información distorsionada, inexacta o falsa adquieren un enorme potencial por el impacto que tienen en el mundo real, en minutos, para millones de ciudadanos. En esta investigación se ha indagado en las siguientes cuestiones: ¿Es capaz el alumnado universitario de discernir la veracidad de la información que le llega? ¿Cómo y en qué medida los hábitos de consumo de información están relacionados con la cuestión anterior? ¿Conocen instrumentos como los fact-checkers para identificar las fake news, o construyen sus propias estrategias de contraste? También se ha estudiado el nivel de confianza que generan las diferentes fuentes de información, desde medios de comunicación locales y regionales a los grandes medios, así como las redes sociales, con el objetivo de analizar cómo se traduce la crisis de confianza en los medios en los hábitos de consumo de información y cómo se posicionan frente al complejo ecosistema mediático. El trabajo está basado en la administración de un cuestionario a una muestra representativa (n=830) de alumnado de la Universidad de las Islas Baleares. Los resultados del estudio ponen de manifiesto, por un lado, los déficits que presentan los/as universitarios/as a la hora de reconocer noticias falsas, en segundo término, evidencian una muy escasa utilización de herramientas de contraste de la veracidad de la información y, finalmente, permiten perfilar la relación entre distintas tipologías de consumo de información y la capacidad para reconocer las fake news. 

    • English

      The authenticity of the information has become a topic of great social repercussion. In the digital environment, the scope and effects of the dissemination of distorted, inaccurate or false information acquire enormous potential due to the impact they have in the real world, in minutes, for millions of citizens. This research has investigated the following questions: Are university students capable of discerning the veracity of the information that reaches them? How and to what extent are information consumption habits related to the previous question? Do they know instruments such as fact-checkers to identify fake news, or do they build their own contrast strategies? The level of trust generated by the different sources of information, from local and regional media to large media, as well as social networks, has also been studied, with the aim of analyzing how the crisis of trust in the media it is translated into information consumption habits and how they position themselves in the complex media ecosystem. The work is based on the administration of a questionnaire to a representative sample (n=830) of students from the University of the Balearic Islands. The results of the study show, on the one hand, the deficits that university students present when it comes to recognizing false news, secondly, they show very little use of tools to contrast the veracity of the information and, finally, they allow outline the relationship between different types of information consumption and the ability to recognize fake news.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno