Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Mejoras del proceso de elaboración de la aceituna de mesa con dop aloreña de málaga: análisis de control de peligros y puntos críticos en las industrias

  • Autores: Miguel Ángel Ruiz Bellido
  • Directores de la Tesis: Antonio Valero Díaz (dir. tes.), Eduardo Medina Pradas (codir. tes.), Francisco Noé Arroyo López (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Córdoba (ESP) ( España ) en 2018
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Mª Carmen Millán Pérez (presid.), Guillermo Rodríguez Gutiérrez (secret.), Eva María Valero Blanco (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Biociencias y Ciencias Agroalimentarias por la Universidad de Córdoba
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Helvia
  • Resumen
    • 1. introducción o motivación de la tesis La aceituna de mesa con DOP Aloreña de Málaga fue la primera aceituna de mesa de España en obtener este sello de calidad por orden de 26 de Octubre del 2009 de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía (BOJA nº 215, 2009). Este reconocimiento fue posteriormente homologado por la Unión Europea (DOUE 2012). La presente Tesis Doctoral surge de la necesidad por parte del sector de mejorar y modernizar el proceso de trasformación de este tipo de aceituna para responder a las actuales demandas del mercado (estandarización de la producción, productos con un menor contenido en sodio y mayores controles de calidad y seguridad). De este modo se continúa en la senda de los estudios iniciados por el grupo de investigación PAIDI AGR-125 del Instituto de la Grasa y que fueron presentados en el 2007 por el Dr. Francisco Noé Arroyo López (co-director de Tesis) mediante la defensa de la Tesis Doctoral titulada “Conservación y envasado de aceitunas de mesa aliñadas Manzanilla-Aloreña: Diseño de modelos matemáticos para el crecimiento e inhibición de las poblaciones de microorganismos”. En dicha tesis se inició un proceso de caracterización físico-química y microbiológica del proceso de transformación. Una década después, y a tenor de la evolución en las tendencias de consumo y las demandas de la gran distribución en lo que respecta a la seguridad alimentaria y certificaciones de calidad, se hizo necesario profundizar aún más en el conocimiento de los proceso, aplicando nuevas metodologías y enfoques (ómicas y técnicas en materia de calidad y seguridad alimentaria).

      2. contenido de la investigación La presente Tesis Doctoral está centrada en suministrar una mayor información de todos los procesos que ocurren durante la transformación de este tipo de elaboración de aceitunas de mesa en la industria, así como del efecto de la introducción de nuevas modificaciones sobre la calidad y seguridad alimentaria del producto final. De este modo, la Tesis Doctoral está dividida en dos secciones. En la primera de ellas se aplican nuevas metodologías como la metagenómica y el modelado estadístico con el objetivo de obtener un mayor conocimiento de cómo diferentes modificaciones (reducción del contenido en cloruro de sódico, reposo de las aceitunas y aplicación de un tratamiento térmico a los frutos) afectan al proceso. En la segunda se pretende valorar los sistemas de análisis de peligros y puntos de control críticos de distintas industrias del sector en diferentes campañas y determinar el grado de cumplimiento higiénico-sanitario a través de analíticas físico-químicas y microbiológicas a lo largo de la cadena de elaboración. La información obtenida permitirá el desarrollo posterior de un procedimiento científico basado en modelos matemáticos y diferentes tipos de ponderaciones para la gestión de la calidad y seguridad alimentaria en las industrias.

      3. conclusiones 1) El estudio convencional de los principales cambios físico-químicos y microbiológicos que ocurrieron durante el proceso de fermentación y conservación de la aceituna Aloreña de Málaga no arrojó gran información. Sin embargo, la aplicación de un modelo matemático ADF programado en R permitió la comparación estadística entre los diferentes tratamiento ensayados, arrojando también información sobre la velocidad y aceleración a la que ocurren los cambios, medias, máximos y mínimos obtenidos con sus correspondientes medidas de error, resultando ser una herramienta de gran utilidad que podrá ser utilizada en posteriores estudios no solo en aceitunas de mesa, sino en la microbiología de los alimentos en general, para la cuantificación y comparación de los cambios físico-químicos y microbiológicos que ocurren durante los procesos. Está conclusión fue obtenida a través del desarrollo de los capítulos 1 y 2.

      2) La eliminación de la utilización de cloruro de sodio en el proceso de fermentación y conservación de aceitunas curadas y su sustitución por altas concentraciones de ácido acético para favorecer la conservación de los frutos, no produjo grandes cambios en la evolución de las principales poblaciones microbianas, siendo las levaduras las predominantes durante todo el proceso (sin diferencias estadísticas). Sin embargo, si se observaron cambios significativos estadísticos en la evolución del pH y la acidez libre, sobre todo durante los 3 primeros meses, con una subida paulatina del pH, aunque todos los procesos condujeron finalmente a un alimento seguro (pH ≤4,0). No se produjo ningún tipo de alteración de los frutos. Por lo tanto, un proceso industrial donde se eliminara el cloruro de sodio y se sustituyera por una salmuera altamente acidificada podría ser posible, aunque habría que estudiar en detalles que modificaciones organolépticas puede tener sobre el producto final (sabor, color, textura, etc.). Sin embargo, las altas ventajas que tiene reducir los niveles de sodio en la elaboración, tanto desde un punto de vista medioambiental, como para satisfacer los requerimientos de los consumidores, hace necesario implementar procesos de este tipo en las industrias. Esta conclusión fue obtenida a través del desarrollo de los capítulos 1 y 2.

      3) La aplicación de técnicas ómicas para el estudio de la evolución de las poblaciones bacterianas a lo largo del proceso de fermentación y conservación de las aceitunas tradicionales Aloreña de Málaga, ha permitido la identificación de diferentes especies bacterianas halófilas, entre ellas Celerinatantimonas diazotrophica, no descritas con anterioridad en aceitunas de mesa. Las técnicas clásicas dependientes de cultivo mostraban la ausencia de bacterias y que el proceso fermentativo estaba llevándose a cabo fundamentalmente por levaduras. Sin embargo, la utilización de esta técnica independiente de cultivo, ha revelado la existencia de diferentes grupos bacterianos que se desarrollan durante el proceso tanto en salmuera como en fruto. Queda por determinar que influencia tienen estas nuevas especies sobre la calidad del producto final. También se muestra la necesidad de incluir en los análisis microbiológicos de manera rutinaria un mayor número de medios de cultivo que permitan el estudio de estos grupos microbianos por técnicas dependientes de cultivo. En ningún momento, se ha detectado por las técnicas utilizadas la presencia de especies patógenas durante la fermentación y conservación a niveles poblacionales que pudieran suponer un riesgo para los consumidores, lo cual garantiza una alta seguridad microbiológica para este producto. Esta conclusión fue obtenida a través del desarrollo del capítulo 3. 4) El estudio de metagenómica llevado a cabo sobre la población fúngica (hongos y levaduras), muestra la existencia de una comunidad compleja con la presencia de especies fitopatógenas, saprófitas, alterantes y fermentativas. El perfil de la población se modificó a lo largo del proceso de fermentación y conservación. De este modo, al inicio y en la materia prima, se encuentran especies de los géneros Penicillium, Cladosporium y Malassezia, mientras que tras 4 meses de fermentación y conservación de las aceitunas las especies predominantes pertenecen a los géneros Zygotorulaspora y Pichia (con un perfil más fermentativo). Serán necesarios estudios posteriores para profundizar aún más en el papel que estas especies tienen sobre la calidad y seguridad del producto final con el fin de seleccionar aquellas especies que tienen actividades más beneficiosas y desarrollar cultivos iniciadores. Esta conclusión fue obtenida a través del desarrollo del capítulo 4.

      5) La aplicación de un escaldado de los frutos a su llegada a la fábrica y previo a su puesta en salmuera, fue beneficioso para el desarrollo de la fermentación láctica, retención del color verde de los frutos y mayor estabilidad de los envasados, especialmente para el proceso de elaboración de aceitunas Aloreña de Málaga tradicionales. Este procedimiento, aparentemente fácil de implementar e introducir en la cadena de producción de las industrias, supondría una gran mejora en la calidad de los frutos (mayor color verde), estabilidad y seguridad de los envases (se consigue un pH más bajo y mayor acidez libre). Asimismo, este tratamiento no produce ningún tipo de efecto adverso sobre las características organolépticas de las aceitunas (textura, sabor, etc.) o valoración de los envasados. Esta conclusión fue obtenida a través del desarrollo del capítulo 5.

      6) Las visitas realizadas a las empresas del sector para la toma de muestras físico-químicas y microbiológicas además del estudio de sus sistemas de APPCC, muestran que existe una falta de estandarización en los procesos, que hay etapas potencialmente mejorables (lavado y aliñado) y que el grado de cumplimiento higiénico-sanitario aumenta considerablemente en las últimas etapas del proceso de elaboración solo prestando un poco más de atención a las etapas anteriormente indicadas, ya que son fuente, de gran variabilidad microbiológica al final del proceso. Esta conclusión fue obtenida a través del desarrollo del capítulo 6.

      7) No se detectó en ninguna muestra de envasado la presencia de géneros patógenos que pudieran suponer un riesgo para los consumidores, lo cual garantiza una vez más la seguridad del producto final. Con toda la información obtenida, se ha diseñado un protocolo y procedimiento científico basado en un sistema de ponderación y análisis probabilístico del riesgo para la gestión de la calidad y seguridad alimentaria en las empresas del sector, que ayude a determinar qué etapas tienen potencial de ser mejoradas y cómo la introducción de medidas correctoras (ozonización, irradiación o escaldado de aliños, compartimentalización de instalaciones, etc.), pueden afectar muy positivamente al proceso. Este enfoque, aunque ha sido diseñado teniendo en cuenta los procedimientos que se llevan a cabo en la industria de la Aloreña de Málaga, está siendo extrapolado a otros tipos de elaboraciones de aceitunas de mesa y también a otros sectores de la alimentación junto con la implementación en herramientas informáticas que faciliten su manejo. Esta conclusión fue obtenida a través del desarrollo del capítulo 6.

      4. bibliografía Abriouel, H., Benomar, N., Lucas, R. and Galvez, A. (2011). Culture independent study of the diversity of microbial populations in brines during fermentation of naturally fermented Aloreña green table olives. Int. J. Food Microbiol. 144, 487–496.

      Abriouel, H., Benomar, N., Cobo, A., Fernández Fuentes, M.Á., Pérez-Pulido, R., Gálvez, A. (2012). Characterization of lactic acid bacteria from naturally-fermented Manzanilla Aloreña green table olives. Food Microbiol. 32, 308–316.

      Altschull, S.F., Gish, W., Miller, W., Myers, E.W. and Lipman, D. (1990). Basic local alignment search tool. J. Mol. Biol. 215, 403–410.

      Aponte, M., Ventorino, V., Blaiotta, G., Volpe, G., Farina, V., Avellone, G., Lanza, C.M., Moschetti, G. (2010). Study of green Sicilian table olive fermentations through microbiological, chemical and sensory analyses. Food Microbiol. 27, 162–170.

      Arroyo-López, F.N. (2007). Conservación y envasado de Aceitunas de Mesa “Aliñadas” de la variedad Manzanilla-Aloreña. Diseño de modelos matemáticos para el crecimiento e inhibición de las poblaciones de microorganismos. Tesis Doctoral. Universidad de Sevilla.

      Arroyo-López, F.N., Durán-Quintana, M.C., Romero, C., Rodríguez-Gómez, F., Garrido-Fernández, A. (2007). Effect of storage process on the sugars, polyphenols, color and microbiological changes in cracked Manzanilla-Aloreña table olives. J. Agric. Food Chem. 55, 7434–7444.

      Arroyo-López, F.N., Bautista-Gallego, J., Durán-Quintana, M.C., Garrido-Fernández, A. (2008). Effects of ascorbic acid, sodium metabisulfite and sodium chloride on freshness retention and microbial growth during the storage of Manzanilla-Aloreña cracked table olives. LWT Food Sci. Technol. 41, 551–560.

      Arroyo-López, F.N., Bautista-Gallego, J., Valero, A., García-Gimeno, R.M., Garrido-Fernández, A. (2014). Predictive microbiology: a valuable tool in food safety and microbiological risk assessments. In: Practical Food Safety: Contemporary issues and future directions. Ed. Rajeev Bhat and Vicente Gómez-López. Willey Blackwell Publisher. ISBN 978-1-118-47460-0.

      ASEMESA 2017. Datos sobre el sector de la aceituna de mesa. http://www.asemesa.es/content/datos_generales_del_sector: Última entrada 17 octubre 2017.

      Balatsouras, G., Tsibri, A., Dallest, T., Doutsias, G. (1983). Effects of fermentation and its control on the sensory characteristics of Conservolea variety green olives. Appl. Environ. Microbiol. 46, 68–74.

      Bautista‐Gallego, J., Rodriguez‐Gómez, F., Barrio, E., Querol, A., Garrido‐ Fernandez, A., Arroyo‐Lopez, F.N. (2011). Exploring the yeast bio diversity of green table olive industrial fermentations for technological applications. Int. J. Food Microbiol. 147, 89–96.

      Bautista-Gallego, J., (2012). Efecto de diferentes nutrientes minerales en la elaboración de aceitunas de mesa. Tesis doctoral. Universidad de Sevilla.

      Bautista-Gallego, J., Rantsiou K., Garrido-Fernández, A., Cocolin, L., Arroyo-López F.N. (2013). Salt reduction in vegetable fermentation. Reality or desire?. J. Food Sci. 78, R0195-R1100.

      BOJA nº 215. 2009. Orden de 26 de octubre de 2009, por la que se aprueba el Reglamento de la Denominación de Origen Protegida “Aceituna Aloreña de Málaga” y de su Consejo Regulador. pp 52- 66.

      BOJA nº51. 2015. Orden de 9 de Marzo 2015, por la que se publica el pliego de condiciones de la Denominación de Origen Protegida Aceituna Aloreña de Málaga. pp 308-318.

      Bonatsou, S., Benítez, A., Rodríguez-Gómez, F., Panagou, E.Z., Arroyo-López, F.N. (2015). Selection of yeasts with multifunctional features for application as starters in natural black table olive processing. Food Microbiol, 46, 66-73.

      Brenes, M., García, P., Garrido, A. (1994). Influence of salts and pH on the firmness of olives in acid conditions. J. Food Qual. 17, 335–346.

      Brul, S., Van Gerwen, S., Zwietering, M.H. (2007). Modelling microorganisms in food. Woodhead Publishing, Ltd. Cambridge, UK. ISBN 9781845690069.

      Casado Muñoz, M.C. (2016). Análisis de la resistencia a agentes antimicrobianos en bacterias lácticas aisladas de aceitunas Aloreña para su uso como probióticos. Tesis doctoral. Universidad de Jaén.

      Ciafardini, G., Marsilio, V., Lanza, B., Pozzi, N. (1994). Hydrolysis of oleuropein by Lactobacillus plantarum strains associated with olive fermentation. Appl. Env. Microbiol. 60, 4142-4147.

      Cocolin, L., Alessandria, V., Botta, C., Gorra, R., De Filippis, F., Ercolini, D., Rantsiou, K. (2013). NaOH-debittering induces changes in bacterial ecology during table olives fermentation. PLoS One 8 (7).

      Codex Alimentarius Commission (1981). Codex Standards for Table Olives. CODEX STAN 66-1981 (Review 1987 and 2013).

      Codex Alimentarius Commission (1969a). Code of Hygienic Practice for Canned Fruit and Vegetable Products. CAC/RCP 2-1969.

      Codex Alimentarius Commission (1969b). General Principles of Food Hygiene. CAC/RCP 1-1969 (Review 1997 and 2003).

      Codex Alimentarius Commission (1979). Code of Hygienic Practice for Low and Acidified Low Acid Canned Foods. CAC/RCP 23-1979.

      COI (Consejo Oleícola Internacional). (2004). Norma Comercial Aplicable a la Aceituna de Mesa. Documento COI/OT/NC nº. 1, Madrid, España.

      COI (Consejo Oleícola Internacional). (2005). Guía de Gestión de la Calidad de la Industria de la Aceituna de Mesa. Documento COI/OT/NC nº. 14, Madrid, España.

      COI (Consejo Oleícola Internacional). (2017). Estadísticas sobre la producción de aceitunas de mesa. http://www.internationaloliveoil.org/estaticos/view/132-world-table-olive-figures. Último acceso: 17 Octubre 2017.

      De Angelis, M., Campanella, D., Cosmai, L., Summo, C., Rizzello, C.G., Caponio, F. (2015). Microbiota and metabolome of un-started and started Greek-type fermentation of Bella di Cerignola table olives. Food Microbiol. 52, 18–30.

      DOUE (2012). Official Journal of the European Union Regulation N_1068/2012. L318/3. 55, 3–4.

      Ercolini, D. (2013). High-throughput sequencing and metagenomics: moving forward in the culture-independent analysis of food microbiology ecology. Appl. Environ. Microbiol. 79, 3148–3155.

      Esteve‐Zarzoso, B., Belloch, C., Uruburu , F., Querol, A. (1999). Identification of yeasts by RFLP analysis of the 5.8S rRNA gene and the two ribosomal internal transcribed spacers. Int. J. Syst. Bacteriol. 49, 329–337.

      Federation des Industries Condimentaires de France (2000). Code des pratiques loyales pour les olives de table.

      Fleming, H.P., Walter, W.M., Etchells, J.L. (1973). Antimicrobial properties of oleuropein and products of its hydrolysis from green olives. Appl. Microbiol. 26, 777-782.

      Franzetti, L., Scarpellini, M., Vecchio, A., Planeta, D. (2011). Microbiological and safety evaluation of green table olives marketed in Italy. Ann. Microbiol. 61, 843–851.

      Gallardo-Guerrero, L., Gandul-Rojas, B., Moreno-Baquero, J. M., López- López, A., Bautista-Gallego, J., Garrido-Fernández, A. (2013). Pigment, physicochemical, and microbiological changes related to the freshness of cracked table olives. J. Agric. Food Chem. 61, 3737–3747.

      Garrido Fernández, A., Fernández Díaz, M.J., Adams, R.M. (1997). Tables Olives: Production and Processing. London, UK: Chapman & Hall.

      Gevers, D., Huys, G., Swings, J. (2001). Applicability of rep‐PCR fingerprinting for identification of Lactobacillus species. FEMS Microbiol. Lett. 205, 31–36.

      Ghabbour, N., Lamzira, Z., Thonart, P., Cidalia, P., Markaouid, M., Asehraoua, A. (2011). Selection of oleuropein-degrading lactic acid bacteria strains isolated from fermenting Moroccan green olives. Grasas y Aceites, 62, 84-89.

      Hurtado, A., Requant, C., Bordons, A., Rozes, N. (2012). Lactic acid bacteria from fermented olives. Food Microbiol. 31, 1–8.

      IOC (2004). Trade Standard Applying to Table Olives. COI/ NC n◦1. Madrid: International Olive Council.

      Kaltsa, A., Papaliaga, D., Papaioannou, E., Kotzekidou, P. (2015). Characteristics of oleuropeinolytic strains of Lactobacillus plantarum group and influence on phenolic compounds in table olives elaborated under reduced salt conditions. Food Microbiol. 48, 58-62.

      Kergourlay, G., Taminiau, B., Daube, G., Champomier-Vergès, M.C. (2015). Metagenomic insights into dynamics of microbial communities in food. Int. Food Microbiol. 213, 31–39.

      Kurtzman, C.P., Robnett, C.J. (1998). Identification and phylogeny of ascomycetous yeasts from analysis of nuclear large subunit (26S) ribosomal DNA partial sequences. Antonie Van Leeuwenhoek, 73, 331–371.

      López-López A, Garrido-Fernández A. (2010). Producción, elaboración, composición y valor nutricional de la Aceituna Aloreña de Málaga. Edita Redagua, Málaga.

      Lucena‐Padros, H., González, J.M., Caballero‐Guerrero, B., Ruiz‐Barba, J.L., Maldonado‐Barragán, A. (2014). Propionibacterium olivae sp. nov. and Propionibacterium damnosum sp. nov., isolated from spoiled packaged Spanish-style green olives. International Journal of Systematic and Ev. Microbiol. 64, 2980–2985.

      Lucena‐Padros, H., Jiménez, E., Maldonado‐Barragán, M., Rodriguez, J.M., Ruiz‐Barba, J.L. (2015). PCR‐DGGE assessment of the bacterial diversity in Spanish‐style green table olive fermentations. Int. J. Food Microbiol. 205, 47–53.

      Malefakis, E. (2001). Reforma Agraria y Revolución Campesina en la España del Siglo XX. Austral. Barcelona Marsilio, V., Lanza, B., Pozzi, N. (1996). Progress in table olive debittering: degradation in vitro of oleuropein and its derivatives by Lactobacillus plantarum. J. Amer. Oil Chem. Soc. 73, 593-597.

      McKellar, R.C., Lu, X. (2004) Modelling microbial responses in food. CRC Series in Contemporary Food Science, London. ISBN 0-8493-1237-X McMeekin, T.A., Olley, J.N., Ross, T., Ratkowsky, D.A. (1993) Predictive microbiology: theory and application. Trends Food Sci Technol 4, 340.

      Medina, E., Brenes, M., Romero, C., García, A., De Castro, A. (2007). Main antimicrobial compounds in table olives. J. Agr. Food Chem. 55, 9817-9823.

      Medina, E., Romero, C., Brenes, M., García, P., de Castro, A., García., A. (2008). Profile of anti-lactic acid bacteria compounds during the storage of olives which are not treated with alkali. Eur. Food Res. Technol., 228,133–138.

      Medina, E., García, A., Romero, C., de Castro, A., Brenes, M. (2009). Study of the anti-lactic acid bacteria compounds in table olives. Int. J. Food Sci. Technol. 44, 1286–1291.

      Mínguez-Mosquera, M.I., Garrido-Fernández, J. (1989). Chlorophyll and carotenoid presence in olive fruit (Olea europaea). J. Agr. Food Chem. 37, 1-7.

      Montedoro, G., Baldioli, M., Selvaggini, R., Begliomini, A. L., Taticchi, A., Servili, M. (2002). Relationship between phenolic composition of olive fruit and olive oil: the importance of the endogenous enzymes. Acta Horticulturae, 586, 551–556.

      Muccilli, S., Caggia, C., Randazzo, C.L., Restuccia, C. (2011). Yeast dynamics during the fermentation of brined green olives treated in the field with kaolin and Bordeaux mixture to control the olive fruit fly. Int. J. Food Microbiol. 148, 15–22.

      Pérez-Rodríguez, F., Valero, A. (2013). Predictive microbiology in foods. SpringerBriefs in Food, Health, and Nutrition Series. ISBN 978-1-4614-5519-6. DOI 10.1007/978-1-4614-5520-2. Springer New York Heidelberg Dordrecht London.

      Ramírez, E., Sánchez, A. H., Romero, C., Brenes, M. (2015a). Combined use of nitrogen and coatings to improve the quality of mechanically harvested Manzanilla olives. Food Chem. 171, 50-55.

      Ramírez, E., Gandul-Rojas, B., Romero, C., Brenes, M., Gallardo-Guerrero, L. (2015b). Composition of pigments and color changes in green table olives related to processing type. Food Chem. 166, 115-124.

      Ramírez, E., Brenes, M., de Castro, A., Romero, C., Medina, E. (2017). Oleuropein hydrolysis by lactic acid bacteria in natural green olives. LWT Food Sci. Technol. 78, 165–171.

      Randazzo, C.L., Restuccia, C., Romano, A.D., Caggia, C. (2004). Lactobacillus casei, dominant species in naturally fermented Sicilian green olives. Int. J. Food Microbiol. 90, 9–14.

      Ratkowsky, D.A., Ross, T. (1995). Modelling the bacterial growth/no growth interface. Lett. Appl. Microbiol. 20, 29–33.

      Real Decreto 679/2016, de 16 de diciembre, por el que se establece la norma de calidad de las aceitunas de mesa.

      Reglamento (CE) nº 852/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 29 de abril de 2004, relativo a la higiene de los productos alimenticios.

      Reglamento (CE) nº 1441/2007 de la Comisión, de 5 de diciembre de 2007, que modifica el Reglamento (CE) nº 2073/2005 relativo a los criterios microbiológicos aplicables a los productos alimenticios.

      Reglamento (UE) 2017/625 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 15 de marzo de 2017, relativo a los controles y otras actividades oficiales realizados para garantizar la aplicación de la legislación sobre alimentos y piensos, y de las normas sobre salud y bienestar de los animales, sanidad vegetal y productos fitosanitarios.

      Rodríguez-Borbolla, J.M., Rejano, L. (1979). Sobre la preparación de la aceituna al estilo sevillano. La fermentación I. Grasas y Aceites 30, 175-185.

      Romero-Gil, V., Rodríguez-Gómez, F., Garrido-Fernández, A., García-García, P., Arroyo- López, F.N. (2016). Lactobacillus pentosus is the dominant species in spoilt packaged Aloreña de Málaga table olives. LWT-Food Sci. Technol. 70, 252–260.

      Romero-Gil. (2018). Mejora de la calidad y seguridad alimentaria de envasados de Aceitunas de mesa con DOP Aloreña de Málaga. Tesis doctoral. Universidad de Sevilla.

      Ross, T., Dalgaard, P., Tienungoon, S. (2000). Predictive modelling of the growth and survival of Listeria in fishery products. Int. J. Food Microbiol. 62, 231-245.

      Segovia-Bravo, K.A., Jarén-Galán, M., García-García, P., Garrido- Fernández, A. (2009). Browning reactions in olives: mechanism and polyphenols involved. Food Chem. 114, 1380–1385.

      Servili, M., Settanni, L., Veneziani, G., Esposto, S., Massitti, O., Taticchi, A., Urbani, S., Montedoro, G.F., Corsetti, A. (2006). The use of Lactobacillus pentosus 1MO to shorten the debittering process time of black table olives (Cv. Itrana and Leccino): A pilot-scale application. J. Agr. Food Chem. 54, 3869-3875.

      Tofalo, R., Perpetuini, G., Schirone, M., Ciarrocchi, A., Fasoli, G., Suzzi, G., Corsetti, A. 2014. Lactobacillus pentosus dominates spontaneous fermentation of Italian table olives. LWT-Food Sci. Technol. 57, 710-717.

      Tofalo, R., Perpetuini, G., Schirone, M., Suzzi, G., Corsetti, A. (2013).Yeast biota associated to naturally fermented table olives from different Italian cultivars. Int. J. Food Microbiol. 161, 203-208.

      Weisburg, W.G., Barns, S.M., Pelletier, D.A., Genetrak, D.J.J. (1991). Ribosomal DNA Amplification for Phylogenetic Study. J. Bacteriol. 173, 697–703.

      Whiting, R.C., Buchanan, R.L. (1994) Microbial Modeling. Food Technol. 48, 113-120.

      Williams, J.K.G, Kubelik, A.R., Livak, K.J., Rafalski, J.A., Tingey, S.V. (1990). DNA polymorphisms amplified by arbitrary primers are useful as genetic markers. Nucleic Acids Res. 25, 6531–6535.

      Zago, M., Lanza, B., Rossetti, L., Muzzalupo, I., Carminati, D., Giraffa, G. (2013). Selection of Lactobacillus plantarum strains to use as starters in fermented table olives: oleuropeinase activity and phage sensitivity. Food Microbiol. 34, 81-87.

      Zwietering, M.H., de Wit, J.C., Notermans, S. (1996). Application of predictive microbiology to estimate the number of Bacillus cereus in pasteurised milk at the point of consumption. Int. J. Food Microbiol. 30, 55-70.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno