Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La metáfora del jilotito: Inclusión social de alumnos con “discapacidad”

  • Autores: Liliana García Gómez, Gabriela Aldana González, María Alejandra Favila Figueroa
  • Localización: Investigación e innovación en Inclusión Educativa: Diagnósticos, modelos y propuestas / coord. por Verónica García Martínez, Silvia Patricia Aquino Zúñiga, Jesús Izquierdo, Pedro Ramón Santiago, 2015, ISBN 978-607-9063-45-0, págs. 313-334
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • The jilotito metaphore:: The social inclusion of learners with “disabilities”
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Investigación cualitativa- etnográfica cuyo propósito fue comprender la forma en que un grupo de niños identificados con discapacidad se incluyen y participan en la vida familiar y comunitaria. El escenario de investigación fue la Colonia Santa Cruz Meyehualco, reconocida como un Pueblo originario de la Ciudad de México el cual mantiene formas de vida con base mesoamericana. Como resultado se identificó que la plena inclusión familiar y comunitaria de los niños con discapacidad da cuenta que lo educativo y la construcción de saberes no se circunscribe a los espacios escolares sino que existen elementos socioculturales que favorecen que la discapacidad tenga diferentes lecturas e interpretaciones. Se concluyó que el colectivismo (parte de la herencia mesoamericana) es un elemento importante para la inclusión social de niños con “discapacidad”, aunque no siempre son reconocidos por las formas hegemónicas en que se organiza la escolarización oficial.

    • English

      This chapter presents the results of an ethnographic study that examines the manner in which a group of children, identified with disabilities, participate and experience inclusion in the family and community life of an indigenous group. The research was conducted in Colonia Santa Cruz Meyehualco, known as an indigenous group of Mexico City, that retains a Mesoamerican lifestyle. Our documentations show that family and community inclusion are achieved through education and knowledge construction that are not circumscribed to school settings, as cultural elements favour varied interpretations of disability. Collectivism, which is part of the community’s Mesoamerican heritage, is an important tool for the social inclusion of children with “disabilities,” although some of the community knowledge and social inclusion experiences are not always recognized by the hegemonic ways in which formal schooling is organized.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno