Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La inteligibilidad, comprensibilidad y el acento extranjero en inglés en estudiantes universitarios españoles : un estudio de factores sociodemográficos y fonológicos: The intelligibility, comprehensibility and foreign-accentedness of Spanish University students in English : a study of sociodemographic and phonological factors

  • Autores: Mateusz Pietraszek
  • Directores de la Tesis: Elena Orduna Nocito (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Complutense de Madrid ( España ) en 2022
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Emma Dafouz (presid.), Ester Ariadna Sánchez Hernández (secret.), Manuel Rubén Chacón Beltrán (voc.), Víctor Pavón Vázquez (voc.), María Ángeles Jurado Bravo (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Lingüística Inglesa por la Universidad Complutense de Madrid
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      La pronunciación es uno de los aspectos lingüísticos más problemáticos para los hablantes españoles que se comunican en inglés. El contexto en el que se enmarca este estudio es el de un mundo globalizado donde el inglés funciona como una lengua franca de hecho (British Council 2013, Kachru, Kachru and Nelson 2006). Por este motivo, el paradigma del Inglés como Lengua Franca (ELF) es crucial para la conceptualización del inglés en esta investigación (Jenkins 2000, Seidlhofer 2011, Mauranen 2012).

      La tesis tiene como objetivo determinar cómo una serie de factores influyen en el desempeño fonético/fonológico de los hablantes de inglés cuya lengua materna es el español (N = 60). Dicho desempeño se midió a través de tres variables: la inteligibilidad, la comprensibilidad y el grado de acento extranjero (variables dependientes/VDs). Se fomrularon las siguientes preguntas de investigación: (1) ¿cuáles son las correlaciones entre las VDs?, (2) ¿cuál es el efecto de las características de los hablantes y de los oyentes sobre las VDs)? y (3) ¿cuál es el impacto de los rasgos de pronunciación seleccionados basándose en el Lingua Franca Core (LFC) y las VDs? La muestra está constituida por universitarios españoles matriculados tanto en grados bilingües (EMI) como monolingües de una institución española de la comunidad de Madrid. Los instrumentos incluyen: (1) una serie de Frases Semánticamente Impredecibles (SUS, ing. Semantically Unpredictable Sentences) (Benoît et al. 1996, Wang 2007), (2) un Párrafo de Estímulo (EP, ing. Elicitation Paragraph), (3) un cuestionario actitudinal y (4) un cuestionario sociodemográfico. Después de la recogida de datos mediante dichos instrumentos, se configuraron las pruebas de inteligibilidad, comprensibilidad y grado de acento extranjero finales, las cuales fueron posteriormente realizadas por 330 oyentes de 30 lenguas maternas. Las variables predictoras en los análisis estadísticos se basaron en la información sociodemográfica acerca de los hablantes y los oyentes y las realizaciones de una serie de rasgos fonéticos por parte de los hablantes basadas en el Lingua Franca Core (Jenkins 2000, Walker 2010). Además, se realizó un análisis cualitativo de rupturas de inteligibilidad (ing. intelligibility breakdowns).

      Los resultados revelaron correlaciones entre las variables dependientes del estudio. En general, se descubrieron más asociaciones estadísticas entre los rasgos de los oyentes y las VDs que entre los rasgos relacionados con los hablantes y su desempeño fonético-fonológico. El estudio cuantitativo permitió también la asociación de los rasgos fonológicos concretos de los hablantes con su desempeño fonético, aunque en grados diferentes para cada VD. El análisis cualitativo señaló los potenciales problemas en el procesamiento fonológico de las desviaciones en la pronunciación del inglés internacional. Los datos arrojaron luz sobre el Lingua Franca Core adaptado a las necesidades de los españoles. Por último, la tesis proporciona información sobre las dificultades en la adquisición de algunos rasgos segmentales ingleses para los hablantes de lengua materna española a partir de un nivel de dominio B2en lengua inglesa. Con fines educativos, se creó una tabla de relevancia de rasgos reflejando la dificultad de adquisición, su impacto en el desempeño fonético-fonológico y su carga funcional (ing. functional load). Se propuso también una jerarquía de rasgos para los hablantes españoles de ELF basada en dichos cálculos.

    • English

      Pronunciation has long been seen as one of those aspects of English with whichSpanish speakers of the language seem to struggle (cf. Coe 2001, Mott 2005, Walker 2010,Gómez González & Sánchez Roura 2016, Calvo Benzies 2017). This research aimed to determine how a series of factors influence pronunciation performance scores of Spanishspeakers in English (N = 60). These were sampled among university students on bilingualand monolingual degrees and recorded for this study. Said performance was measuredusing three variables: intelligibility (INT), comprehensibility (COM) and foreignaccentedness(FA) (Dependent Variables (DVs)). The predictor variables in the statisticalanalysis were based on the speakers’ sociodemographic characteristics, languagebackground and the phonetic realisations of a set of pronunciation features. Another setof variables having an impact on the scores was related to the listeners (N = 330) whoparticipated in the assessment part of the study. Additionally, a qualitative analysis of aseries of intelligibility breakdowns was conducted, whose results show the potentialinterpretations of the non-standard pronunciations of a series of features. Finally, thedissertation also gives insight into the difficulty in the acquisition of specific segmentalphonological features for Spanish learners at CEFR levels B2 and above (Council of Europe2001, 2018)...


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno