Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Influencia del aprendizaje integrado de contenido y lengua en la motivación y emoción de los estudiantes: estudio cuantitativo

  • Autores: Santiago García Calvo
  • Directores de la Tesis: Esther Nieto Moreno de Diezmas (dir. tes.), María Sagrario Salaberri Ramiro (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Castilla-La Mancha ( España ) en 2021
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Influence of content and language integrated learning on students´ motivation and emotion: quantitative study
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Víctor Pavón Vázquez (presid.), Gema Alcaraz Mármol (secret.), Víctor Arufe Giráldez (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Investigación en Humanidades, Artes y Educación por la Universidad de Castilla-La Mancha
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: RUIdeRA
  • Dialnet Métricas: 2 Citas
  • Resumen
    • La tesis analiza los efectos de la metodología AICLE ( Aprendizaje Integrado de Contenido y Lengua) en aspectos motivacionales y emocionales considerando la percepción de los estudiantes. El enfoque AICLE es el más extendido en la enseñanza de una L2 (segunda lengua) y, por ello, tiene un gran impacto en la educación bilingüe (Lasagabaster, 2017; Nieto Moreno de Diezmas, 2012; Pérez-Cañado, 2012). El estudio focaliza la influencia de esta metodología considerando tanto las necesidades psicológicas básicas motivacionales del individuo (autonomía ,relación y competencia) como factores emocionales relacionados con la diversión y el aburrimiento. Se consideran diferentes variables en el estudio: género, edad y/o curso y el tipo de proyecto lingüístico. En este ámbito, se ha constatado una escasez de estudios AICLE en las DNL (Disciplinas no Lingüísticas), pero en los últimos años se ha producido un crecimiento exponencial (Gil- López, González Villora y Hortigüela, 2021). Las líneas de investigación sobre AICLE suelen ser fundamentalmente tres: el aprendizaje de contenidos, la adquisición de una L1 (lengua materna) y la consecución de destrezas lingüísticas en una L2 (segunda lengua). Los efectos de AICLE en variables psicológicas motivacionales son prácticamente inexistentes y, por ello, se inicia una nueva línea de investigación. Se considera el aprendizaje de una L2 inconcebible sin motivación y emoción (Oxford y Nyikos, 1989; Sylvén, 2017). El trabajo analiza los efectos de AICLE en las necesidades psicológicas básicas y en la satisfacción de estudiantes de Educación Primaria a través de dos contextos diferentes: uno bilingüe (AICLE) y otro no bilingüe (no AICLE). El estudio realizado es de carácter cuantitativo con instrumentos contrastados por la comunidad científica. En principio, se toman dos muestras iniciales (prestest AICLE y pretest no AICLE) y finalmente otras dos (postest AICLE y postest no AICLE) tanto al grupo experimental como al grupo de control, durante un curso académico (2018-2019). En el grupo experimental, se parte de una propuesta didáctica en EFB-AICLE (Educación Física Bilingüe con Aprendizaje Integrado de Contenido y Lengua) con diferentes UD (Unidades Didácticas) y S (sesiones), donde los estudiantes pertenecen a centros bilingües. En el grupo de control, los estudiantes pertenecen a centros monolingües y la propuesta es una P no AICLE. Los estudiantes AICLE, según el número de horas de implementación de las DNL, pertenecen a proyectos de Iniciación (una DNL), Desarrollo (dos DNL) y Excelencia (a partir de tres DNL).

      CONTENIDO: El capítulo I concreta el marco teórico de la enseñanza- aprendizaje de una L2. Se abordan los aspectos más influyentes (psicosociales, cognitivos y ambientales) y el proceso de adquisición a través de las teorías lingüísticas contemporáneas más relevantes, tales como la conductista, la generativista y mentalista considerando las aportaciones de la Psicología Cognitiva. En el capítulo II se exponen diferentes clasificaciones de bilingüismo. La educación bilingüe en un mundo globalizado y en el marco europeo se enfoca desde una perspectiva normativa teniendo como referente el estudio de una L2. Se detallan los idiomas más destacados en el aprendizaje de una L2 prediciendo las tendencias futuras. La educación bilingüe, en el ámbito académico, supone conocer y estudiar los aspectos pedagógicos y normativos en la enseñanza de una L2, donde el enfoque de contenido y lengua se erige como principal modelo actual. El capítulo III desarrolla el modelo AICLE en la enseñanza de una L2. Las políticas lingüísticas europeas promueven la formación de un ciudadano plurilingüe, para lo cual promueven un enfoque que favorezca este aprendizaje, como el enfoque AICLE. Por ello, se detallan diferentes definiciones de AICLE analizando las semejanzas y diferencias con CBI (Content Based Instruction) o aprendizaje más exclusivo de contenidos. Se conectan las habilidades cognitivas en las DNL con metodología AICLE utilizando argumentos pedagógicos y didácticos. Se indican principios básicos de este enfoque como marco de referencia en la enseñanza de una L2 (Coyle et al., 2010, Mehisto y Lucietto, 2011, Pavón y Méndez, 2017). El impacto de estudios internacionales y la literatura científica aboga por la enseñanza de una L2 integrada, ya que es más eficaz que la enseñanza es aislada (Genesee, 1984). Se detalla el marco legislativo europeo, nacional, regional para concluir con el análisis de una DNL como Educación Física aportando diversas investigaciones en el ámbito de la EFB-AICLE, aunque aún no existe una normativa específica AICLE a nivel nacional (Alcaraz-Mármol, 2018). El capítulo IV analiza la emoción, satisfacción y motivación autodeterminada en la enseñanza de una L2. Los aspectos motivacionales son enfocados considerando las necesidades psicológicas básicas y la teoría de la autodeterminación. Deci y Ryan (2000) demuestran empíricamente que cuando las necesidades psicológicas están satisfechas o cubiertas se genera satisfacción/diversión en el individuo. Las emociones son transcendentes en el aprendizaje de idiomas y bienestar general (Shao, Pekrun y Nicholson, 2019). En base a las teorías motivacionales, se abordan las variables psicológicas e interrelaciones entre satisfacción, motivación y emoción en la acción educativa para concluir con diferentes investigaciones sobre motivación y satisfacción en Educación Física. El capítulo V presenta un diseño curricular AICLE en una DNL. Se realiza una aportación didáctico-pedagógica en una disciplina EFB-AICLE basada en la legislación vigente donde las actividades diseñadas son contextualizadas. El objetivo es realizar actividades equilibradas, integradoras y, en definitiva, que fomenten la coeducación considerando el compromiso motor (Rodríguez y Miraflores, 2011). El capítulo VI aborda la investigación: objetivos, hipótesis, preguntas y fases del proceso investigador. Se elabora un marco y se realiza una justificación teórica del proceso investigador con una serie de preguntas que plantean el problema, el cual se analiza y contrasta con la verificación o no de una serie de hipótesis. El capítulo VII engloba la metodología: materiales, muestra, diseño, procedimiento, instrumentos utilizados y método. Se aborda el protocolo de actuación seguido para seleccionar los instrumentos utilizados de necesidades psicológicas básicas y de satisfacción. El capítulo VIII realiza un análisis y muestra los resultados sobre la influencia de AICLE en la satisfacción y motivación autodeterminada de necesidades psicológicas básicas. El capítulo IX desarrolla una discusión fundamentada de los resultados de la investigación. Se parte de las preguntas planteadas previamente relacionadas con las hipótesis, las cuales son contrastadas empíricamente a través de métodos observables susceptibles de cuantificación y se discuten con otras investigaciones.

      CONCLUSIONES: el capítulo X aporta las conclusiones finales derivadas de la investigación. La satisfacción y motivación son superiores en estudiantes AICLE frente no AICLE. Este dato ha de interpretarse a la luz de la Neurociencia que destaca la importancia de la motivación y emoción en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Los efectos de la metodología AICLE se manifiestan emocionalmente en la mejora de la satisfacción/diversión frente al aburrimiento. La metodología AICLE tiene efectos positivos tanto emocionales como motivacionales. En AICLE, los registros indican que se satisfacen las tres necesidades psicológicas básicas de autonomía (+0,29), relación (+0,53) y competencia (+0,57), lo cual genera una motivación autodeterminada y autónoma conectada con el “querer” más que con el “tener que”. En no AICLE, los registros indican que se satisfacen las necesidades de autonomía (+0,10) y relación (+0,07), pero no son alentadores en la necesidad de competencia (- 0,12), la cual correlaciona significativamente con la diversión. AICLE frente no AICLE fomenta en los estudiantes: mayor bienestar psicológico, sensación de no sentirse incompetente, aumento de autoestima, persistencia, desarrollo del trabajo en grupo y mayor seguridad emocional. La motivación puede estar condicionada por el género en AICLE, ya que en no AICLE el género masculino obtuvo mayor índice de diversión que el femenino y en AICLE el género femenino obtuvo mayor índice de diversión que el masculino. En satisfacción de necesidades psicológicas básicas, el género masculino obtiene índices inferiores, tanto AICLE como no AICLE (autonomía). En referencia a la edad y/o el curso, los registros indican que los estudiantes más jóvenes tienen mayor incremento de satisfacción que los mayores, tanto en AICLE como no AICLE. En satisfacción, los estadísticos destacan que los resultados postest-pretest son superiores en AICLE (+2,75) frente a no AICLE (+1,38) y, por tanto, los estudiantes no AICLE obtienen un índice resultante más moderados que los AICLE en satisfacción intrínseca percibida. El número de hora lectivas impartidas en una DNL afecta a la motivación de los estudiantes. En AICLE, los estudiantes de proyectos de Excelencia desarrollan un índice menor de aburrimiento que los estudiantes pertenecientes a centros de Desarrollo e Iniciación y, en general, la metodología AICLE influye positivamente en la autodeterminación del estudiante. La satisfacción de competencia implica formas motivacionales más autodeterminadas en el estudiante AICLE incrementando la percepción de satisfacción. La metodología AICLE frente a la no AICLE proporciona niveles superiores en motivación y emociones positivas (satisfacción de necesidades psicológicas básicas, diversión, bienestar y felicidad), lo cual influye en una mayor predisposición para el aprendizaje. En el marco teórico, las aportaciones didácticas sirven de guía pedagógica para desarrollar una DNL (EFB-AICLE) satisfactoriamente. Las pautas para una reconceptualización de la EF bilingüe se fundamentan en la integración de aspectos motrices, lingüísticos, afectivos y cognitivos. Los principios pedagógicos han servido de guía de referencia en la transmisión de conocimiento a través de diferentes publicaciones, tales como libros, tesis y artículos científicos (Baena-Extremera et al., 2018; Barrios y Acosta-Manzano, 2020; Capel, Cliffe y Lawrence, 2020; Chan, 2021; Fernández-Barrionuevo, 2017; Fernández-Barrionuevo, Baena-Extremera y Villoria-Prieto, 2021; García-Calvo, 2018; García-Calvo, 2019; García-Calvo, Banegas y Salaberri, 2019; García-Calvo y Salaberri, 2018a; García-Calvo y Salaberri, 2018b; Gil-López, González-Villora y Hortigüela- Alcalá, 2021; Juncheng, 2021; Zurita, Ortega y Castro, 2019). Para concluir, el estudio indica aportaciones prácticas en el desarrollo de las DNL basadas en pilares teóricos y empíricos sólidos y robustos, los cuales son reforzados con la TAD (Teoría de la autodeterminación) considerando las necesidades psicológicas básicas del individuo.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno