Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La invisibilitat social de el poble maputxe en l'ensenyament i l'aprenentatge de la història i de les ciències socials a Xile i a Argentina. Una anàlisi des de la teoria fonamentada

  • Autores: Alexis Sanhueza Rodríguez
  • Directores de la Tesis: Neus González Monfort (dir. tes.), Gustavo A. González Valencia (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat Autònoma de Barcelona ( España ) en 2021
  • Idioma: catalán
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Antoni Santisteban Fernández (presid.), Sixtina Pinochet Pinochet (secret.), Gabriel Pozo Menares (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Educación por la Universidad Autónoma de Barcelona
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: TDX
  • Resumen
    • El problema de investigación de esta tesis doctoral se construye a partir de los siguientes elementos: 1) el concierto de investigaciones en países con una marcado pasado colonial que muestran el lugar minusvalorado que tienen los pueblos originarios en los currículos y, del mismo modo, el valor de una formación de profesores y de profesoras ligada a la justicia social, 2) los vínculos históricos y educativos entre Chile y Argentina con respecto al pueblo mapuche, 3) las investigación en didáctica de la historia en ambos países y, por último, 4) la relación entre la teoría y la práctica de enseñar historia mapuche. En este sentido, esta investigación se ubica en la línea de las invisibilidades sociales que sostiene que la enseñanza de la historia excluye a grupos oprimidos y no avanza al ritmo de las ciencias referentes. Por lo tanto, la pregunta general que expresa el problema de investigación es:

      • P. General: ¿Qué elementos y/o factores configuran la invisibilidad social del pueblo mapuche en la enseñanza de la historia y de las ciencias sociales en la educación primaria en Chile y en Argentina? En este contexto, nuestra indagación tiene por objetivo general:

      • O. General: Construir teorías a nivel sustantivo y formal que expliquen la invisibilidad social del pueblo mapuche en la enseñanza de la historia y de las ciencias sociales en educación primaria en Chile y en Argentina Con la meta de responder la pregunta y alcanza el objetivo general, nuestra investigación une el paradigma socio-crítico y la investigación cualitativa con la finalidad de averiguar el qué pero también el por qué de la invisibilidad social del pueblo mapuche en la enseñanza de la historia. En esta estructura metodológica, los diversos componentes de la investigación –preguntas, objetivos, métodos e instrumentos– se diseñaron tomando como referencia la metodología general de la Teoría Fundamentada en su formato sistemático y constructivista. En el plano operativo de la estructura metodológica de la investigación, desarrollamos un extenso trabajo de campo entre enero a septiembre del año 2019 en Chile y en Argentina. De esta forma, en la etapa de exploración aplicamos cuestionarios (40) y en la etapa de profundización realizamos entrevistas (12), focus group (6) y observación participante. En la fase de estructuración, analizamos sistemáticamente los datos que recogimos con el objetivo de construir conocimiento tomando como referencia el pensamiento de los y las docentes, las representaciones sociales de los miembros de las comunidades mapuches y los y las estudiantes.

      Los componentes fundamentales de la Teoría Fundamentada que incidieron en la forma de organizar y analizar los datos fueron guiados por el Paradigma de la Codificación y son: 1) el Muestreo Teórico, 2) el Método Comparativo Constante, 3) La Codificación Teórica, 4) el uso de Memos, 5) la Construcción de modelos teóricos, 6) la sensibilidad teórica y 7) la reflexividad de los y las investigadoras. Todos estos componentes en el proceso de análisis fueron auxiliados por el software de ATLAS.ti –versión 8.4.5–.

      Los resultados nos permitieron construir teorías sustantivas para explicar y describir: 1) el pensamiento de los y las profesoras sobre la invisibilidad social del pueblo mapuche en ambos países, 2) las representaciones sociales de los y las estudiantes sobre el pueblo mapuche y 3) las representaciones sociales de autoridades del pueblo originario que permiten visibilizar la enseñanza de la historia del pueblo mapuche en ambos países. En definitiva, dichas construcciones teóricas revelan la forma en que estas directrices oficiales se plasman en los programas en ambos países e influyen en las finalidades, la interpretación y la práctica de enseñar historia y cultura mapuche.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno