Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Panorámica de la investigación en traducción audiovisual: análisis histórico, bibliométrico y webmétrico

  • Autores: Francisco Pérez Escudero
  • Directores de la Tesis: Javier Franco Aixelá (dir. tes.), María-Dolores Olvera-Lobo (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante ( España ) en 2021
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Ricardo Muñoz Martín (presid.), John D. Sanderson Pastor (secret.), Rosa Agost Canós (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Traductología, Traducción Profesional y Audiovisual por la Universidad de Alicante y la Universidad de Valladolid
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: RUA
  • Resumen
    • INTRODUCCIÓN El objetivo principal de esta tesis es estudiar la investigación en traducción audiovisual (TAV), perteneciente a la disciplina de los Estudios de Traducción e Interpretación (ETI), mediante análisis sincrónicos y diacrónicos, cuantitativos y cualitativos de las publicaciones de investigación de todo el mundo hasta diciembre de 2020.

      MARCO TEÓRICO Aportamos una definición del concepto de obra o producto audiovisual y una amplia tipología de 2 categorías, 15 géneros y 72 subgéneros de las obras audiovisuales, con ejemplos, así como un resumen de la evolución histórica de estas obras y un apartado de datos y cifras sobre el mercado audiovisual. De igual modo, aportamos una definición novedosa de la TAV, que pretende ser inclusiva y abierta, así como una propuesta de clasificación de las 14 modalidades según los canales de recepción, entre los que incorporamos, por primera vez, el táctil, y una detallada descripción de esas modalidades. Ofrecemos también un extenso apartado sobre la historia de la TAV, que aporta datos novedosos sobre los orígenes de la actividad profesional que adelantan la fecha de algunos eventos clave. Esta información se complementa con un amplio bloque sobre la estadística y la bibliometría y sus conceptos fundamentales, incluidos el del acceso abierto, las leyes de Lotka, Bradford y Zipf, y un análisis de la evolución histórica de la bibliometría.

      METODOLOGÍA Hacemos uso de un catálogo, de elaboración propia, de 192 indicadores bibliométricos, webmétricos, altmétricos y de redes y sus técnicas correspondientes, que se aplican a un conjunto de 64 variables extraídas de la base de datos BITRA (Franco Aixelá 2001-2021), complementadas con otras 18 variables procedentes de otras fuentes. A partir de esta base de datos hemos elaborado un corpus propio llamado BITRA-TAV, con 6.004 documentos, cuya validez interna se ha comprobado mediante 43 pruebas de contraste de independencia, 11 pruebas de correlación de Kendall, 14 pruebas de tendencia de variables categóricas de Cochran-Armitage y 2 pruebas de tendencia de Jonckheere-Terpstra. Los análisis se llevan a cabo desde tres puntos de vista: producción, colaboración e impacto. En cada uno de ellos, cuando procede, se estudian los documentos, los autores y editores, las revistas y editoriales, y la filiación. Los principales puntos de observación son las áreas temáticas de investigación, los idiomas de publicación, los tipos de publicación, el acceso abierto, la autoría, la filiación, el impacto, los tiempos de respuesta y obsolescencia, las redes académicas y los factores webmétricos y altmétricos. Los resultados obtenidos se han contrastado con el resto de los ETI y con datos de otras fuentes, como Translation Studies Bibliography, Web of Science o Scopus. Utilizamos para los cálculos y la visualización principalmente el entorno R con el programa RStudio.

      CONCLUSIONES Extraemos 45 conclusiones que demuestran el cumplimiento tanto del objetivo general como de los cinco objetivos específicos, así como su total relación con las hipótesis de partida.

      La TAV es, pese a su juventud, la tercera especialización de los ETI más investigada, después de la traducción literaria y la interpretación, y ha crecido exponencialmente en la última década de estudio (2006-2015). En general, la situación actual de esta subdisciplina no presenta muchas sorpresas respecto a investigaciones anteriores: subtitulación y doblaje como modalidades más investigadas y citadas; inglés como idioma más publicado y con más citas por documento; acceso abierto todavía minoritario pero más extendido que en la mayoría de las otras ramas de los ETI; predominio de la monoautoría; el libro como formato con más citas por documento (por su tradicional prestigio), etc. Sin embargo, ese crecimiento de la última década ha traído también importantes cambios de tendencia en muchos aspectos: la accesibilidad es la que más crece en publicaciones y ha empezado a superar al doblaje; el acceso abierto crece a mayor velocidad que el de pago; el artículo, que ya era el tipo de documento más publicado y citado, ha superado al capítulo en número de documentos citados; y la coautoría crece a mayor ritmo que la monoautoría. Además, el eje mediterráneo de España e Italia es el que más documentos y autores aporta y más enlaces de colaboración crea, aunque todavía no supera a Dinamarca, Bélgica y Países Bajos como países con más citas por documento. De igual modo, las autoras son las que más publican y en menos tiempo, y los hombres tienen más citas y mayores índices h y g, pero entre los autores emergentes más influyentes esta tendencia se invierte. Resulta por tanto probable que en un futuro inmediato los protagonistas de la TAV sean la accesibilidad, el acceso abierto, la coautoría, el Mediterráneo y las investigadoras.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno