Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


El sentido de pertenencia y participación del alumnado de educación secundaria obligatoria en los centros educativos: desarrollo de procesos para su mejora

  • Autores: Isabel Fernández Menor
  • Directores de la Tesis: María Angeles Parrilla Latas (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidade de Vigo ( España ) en 2020
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Manuela Raposo Rivas (presid.), Carmen Gallego Vega (secret.), Harry Daniels (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Equidad e Innovación en Educación por la Universidad de A Coruña; la Universidad de Cantabria; la Universidad de Oviedo; la Universidad de Santiago de Compostela y la Universidad de Vigo
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • La educación secundaria es un nivel educativo complejo, en tanto que nuestros estudiantes, adolescentes, comienzan a experimentar una serie de cambios biológicos, cognitivos y emocionales. Con la premisa de que en esta etapa es donde dan comienzo los procesos de desenganche educativo y el consiguiente fracaso y abandono escolar (González, 2015), esta Tesis Doctoral trata el sentimiento de pertenencia como un factor destacable para promover una educación de carácter más inclusivo.

      El estudio, nacido del proyecto “Redes de Innovación para la Inclusión Educativa y Social” , pretende la mejora de la pertenencia y la participación del alumnado de secundaria a partir del análisis de las barreras y las ayudas que estos encuentran en el centro. Además, desde una perspectiva participativa, se diseñan e implementan acciones para la mejora.

      El alumnado que siente que las programaciones no se adaptan a sus características, que no llega al nivel esperado por su entorno o que proviene de un contexto social desfavorecido es, a menudo, excluido directa o indirectamente de la educación. Estos estudiantes, denominados “objetores escolares” (Escudero, 2000) o sujetos en los márgenes de las escuelas (Arnaiz, 2003), han sido fuertemente culpabilizados de su propia exclusión. No obstante, el sistema educativo moldea este camino haciéndolo más o menos asequible, y es aquí donde la inclusión tiene cabida.

      Si somos capaces de ver más allá de malas calificaciones, comportamientos disruptivos o necesidades en el aprendizaje, nos percataremos de la importancia del papel del bienestar emocional en todo el proceso educativo de los jóvenes. Para lograr el bienestar emocional, es preciso que los estudiantes desarrollen un elevado compromiso con su aprendizaje (Wellborn, 1991), lo que incrementaría el rendimiento (Eccles, 2004; Portes, 2000) y la adquisición de competencias (Mahatmya, Lohman, Matjasko y Feldman, 2012). Este compromiso es el denominado enganche escolar, que se compone de tres factores: el comportamental, el emocional y el cognitivo. El enganche escolar se ve influido por cuestiones como las relaciones, el clima, el currículo o las relaciones del centro con la comunidad, entre otras. De este modo, factores afectivos, contextuales, ambientales y necesidades personales influyen sobre el bienestar de nuestros estudiantes conformando un enganche escolar más o menos positivo (Engels, Aelterman, Van Petegem y Schepens, 2004).

      Dentro del denominado enganche emocional se encuentra el sentimiento de pertenencia, que es objeto de estudio de esta Tesis Doctoral. El sentido de pertenencia se entiende como la necesidad de formar parte de algo, sintiéndose incluido y aceptado (Goodenow, 1993a, 1993b). Sobre estos sentimientos, cuestiones como las características del centro o las relaciones con docentes e iguales, tienen especial relevancia (Anderman, 2002; Canales y Peña, 2014; Clement, 2010).

      La investigación alrededor de estos conceptos no ha sido demasiado trabajada y, su estudio, se ha enfocado hacia el rendimiento (Roeser et al., 1998), la procedencia social del alumnado (Battistich, Solomon, Watson y Scharps,1997) o la motivación académica (Goodenow, 1993a, 1993b). Asimismo, existen gran cantidad de términos que se emplean indistintamente, lo que dificulta la comprensión sobre esta temática.

      Entendiendo que la inclusión es un derecho de todos los estudiantes y un deber de las escuelas, se presenta una tesis doctoral que, partiendo de la inclusión como meta educativa, tiene como base una metodología de investigación participativa, elegida por promover una construcción democrática del conocimiento (Parrilla, Raposo y Martínez, 2016). Además, se trata de un estudio de carácter mixto, por combinar un acercamiento cuantitativo (estudio extensivo) y otro de tipo más cualitativo (estudio intensivo) al tema de estudio. Esta última parte, la cualitativa, se basa en un estudio de caso único.

      La muestra de la parte extensiva del estudio son los siete institutos públicos de la ciudad de Pontevedra elegidos a través de un muestreo intencional no probabilístico. Para ello, se invita a participar a todos y cada uno de los centros existentes en Pontevedra, para trabajar concretamente con dos grupos del segundo curso de Educación Secundaria Obligatoria. La muestra de la parte intensiva del estudio son dos cursos de Educación Secundaria Obligatoria de un único centro educativo, que habiendo participado en la primera parte del estudio decide continuar en la investigación.

      El estudio se compone de cuatro fases, la primera de tipo extensivo -correspondiente al acercamiento cuantitativo al tema de estudio-, y las otras tres de corte intensivo -correspondientes a la aproximación cualitativa-.

      La primera de las fases, de la que participaron los siete institutos mencionados, consiste en la aplicación del cuestionario “¿Qué funciona para ti? Barreras y apoyos en el centro” (Porter et al., 2010). Tras esta aplicación a 331 estudiantes, se analizan las barreras y apoyos a la pertenencia y se devuelven los resultados a los centros educativos.

      A partir de la segunda fase, todo el estudio se desarrolla en un único centro educativo por su interés en focalizar el estudio y la implicación del centro en la investigación. En concreto, se realizan entrevistas semiestructuradas al alumnado y se emplea la técnica de fotovoz para indagar con más profundidad sobre los obstáculos y las ayudas que los estudiantes encuentran a la pertenencia en su instituto. En último lugar, se crean grupos de discusión heterogéneos, en los cuales participan familias, docentes y estudiantes con la intención de diseñar e implementar mejoras en el centro a partir de la información recabada de forma triangular con los instrumentos anteriores.

      Los resultados del análisis descriptivo de la primera fase indican que los estudiantes se sienten bien en diferentes momentos y lugares de la vida en los centros, como las excursiones, los descansos, los cambios de clase o el recreo, a pesar de que los sentimientos en las clases son los peor valorados, si bien son positivos. En relación con los sentimientos en el aula, los resultados también son satisfactorios, desarrollando sentimientos positivos durante las clases prácticas, clases típicas o trabajo individualizado; no obstante, deberes y exámenes alcanzan las peores puntuaciones. Finalmente, en relación con los sentimientos en el instituto, gran parte del alumnado se siente parte del centro y está orgulloso de pertenecer al mismo. Del mismo modo, los estudiantes indican que pueden ser ellos mismos, que se sienten seguros/as y también, que se sienten respetados/as por sus docentes.

      En otro orden, los resultados del análisis comparativo indican que las personas que se encuadran bajo el género “otros” tienen una pertenencia menor que los que se definen como hombre o mujer. Del mismo modo, el alumnado con una trayectoria normal de curso por año, tiene mayor pertenencia que los recién llegados o el alumnado repetidor. También, el alumnado con circunstancias socio-familiares adversas obtiene resultados más pobres en todos los factores estudiados.

      En los resultados del estudio de caso, el alumnado indica barreras y apoyos relativos a los recursos, las instalaciones, la metodología, el currículo, las relaciones, las normas, la participación y los contenidos. Algunos de las barreras mencionadas son la falta de un lugar al que salir en los recreos, la falta de trabajo en grupo o por proyectos o la distancia que perciben con ciertos docentes. Entre los apoyos que encuentran destacan, por ejemplo, las relaciones con sus iguales o su participación en actividades extracurriculares. Con estos datos, se procede a la discusión, el diseño, el desarrollo y la posterior implementación de mejoras que incluyen aspectos relativos a las instalaciones y recursos, la metodología, las normas y la organización y funcionamiento del centro. Entre las diferentes propuestas que se están llevando a cabo se destacan la implementación del programa Observa_acción, el establecimiento de un calendario escolar compartido entre los docentes de cada curso, o el incremento del trabajo grupal y por proyectos en las aulas.

      Las conclusiones del estudio señalan que el desarrollo de un sentido de pertenencia óptimo mejora multitud de factores asociados al enganche educativo, así como la reducción del fracaso y el abandono escolar. Por ello, resulta relevante para nuestro sistema educativo el tener en cuenta este elemento, de cara a dar voz a los diferentes agentes educativos y llevar a cabo acciones que nazcan del seno de sus integrantes y que se encuentren encaminadas hacia la mejora.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno