Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


The rendition of English intonation in Spanish dubbing

  • Autores: Sofía Sánchez Mompeán
  • Directores de la Tesis: Rafael Monroy Casas (dir. tes.), Pablo Romero Fresco (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Murcia ( España ) en 2017
  • Idioma: inglés
  • Títulos paralelos:
    • La naturalidad de la entonación en doblaje y su traducción del inglés al castellano
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Frederic Chaume Varela (presid.), Juan Manuel Hernández Campoy (secret.), Elena Di Giovanni (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: DIGITUM
  • Resumen
    • español

      La entonación es "la línea melódica del habla" (Cantero, 2002, p. 33) o, más concretamente, la interpretación lingüística de esa melodía (ibíd.). Todas las lenguas son melódicas por naturaleza y sus variaciones entonativas pueden expresar una gran cantidad de significados. Sin embargo, los movimientos tonales de dos idiomas diferentes como, por ejemplo, el inglés y el español, no tienen por qué transmitir el mismo contenido semántico. De hecho, un mismo movimiento tonal puede tener distintos significados, mientras que el mismo significado se puede transmitir por medio de diferentes movimientos tonales (Tench, 1996). Sin duda, esta disparidad aumenta la importancia de investigar este rasgo suprasegmental desde el punto de vista de su interpretación y de su traducción de una lengua a otra. En el doblaje, donde el texto escrito se concibe para ser hablado y donde la voz se convierte en el único vehículo de comunicación, la entonación empleada adquiere un valor todavía mayor como principal fuente de información. Los actores de doblaje y los traductores/ajustadores no solo deben prestar atención a lo que dicen los personajes, sino también a cómo dicen lo que dicen, con el fin de inferir el significado inherente a sus palabras y conseguir un efecto similar tanto en el texto oral (doblaje) como en el texto escrito (traducción).

      Con el propósito de ahondar en un campo del saber aún desconocido a nivel académico y profesional, se propone aquí un estudio interdisciplinar entre el doblaje y la entonación que pueda demostrar de forma empírica la relevancia de este rasgo suprasegmental en el doblaje y su implicación para la naturalidad del diálogo doblado y para su traducción. El objetivo principal de esta tesis doctoral consiste, por tanto, en explorar y analizar la entonación de la versión doblada al castellano de la serie norteamericana Cómo conocí a vuestra madre para evaluar su naturalidad y su traducción. Este estudio se enmarca dentro de la metodología mixta de investigación, puesto que se combinan tanto métodos cuantitativos como cualitativos en la recogida e interpretación de los datos. El análisis se lleva a cabo por medio de dos fases bien diferenciadas: una fase comparativa, en la que se establece la relación de similitud entre los patrones entonativos de la versión original y de la versión doblada, y otra descriptiva-explicativa, en la que se describen y explican las regularidades y fenómenos que se observan en los resultados encontrados. Este estudio de corte empírico se fundamenta, además, en una sólida base teórica que permite dotar de mayor rigurosidad a la parte puramente práctica.

      Los resultados obtenidos demuestran que los rasgos prosódicos, en general, y la entonación, en particular, son factores clave en doblaje. Del análisis e interpretación de los datos recogidos se pueden extraer dos conclusiones principales. Por una parte, el análisis comparativo revela que la entonación en el diálogo doblado al castellano dista bastante de la entonación empleada en el discurso oral espontáneo y que las diferencias actitudinales y pragmáticas encontradas en el doblaje reducen la naturalidad del producto final.

      Por otra parte, se ha detectado que una gran parte de la información implícita que se transmite por medio de la entonación en el texto fuente se pierde en la traducción del diálogo al castellano. Del contenido que se pierde en la traducción, más de la mitad puede afectar de forma negativa a la comprensión del texto meta por parte de los espectadores.

    • English

      Intonation has been defined as "the melody of speech" (Wells, 2006, p. 1). All languages are melodic in nature and their variations in pitch can be associated with an array of meanings. The fact that the pitch patterns produced in two languages such as English and Spanish do not necessarily carry the same semantic content (Tench, 1996) makes this suprasegmental trait a fundamental object of study from a translational perspective. If similar contours can bear different meanings and similar meanings can be expressed by different contours, intonation becomes part and parcel of the translation process. This suprasegmental trait can be regarded as a powerful source of information that hints at those attitudinal and pragmatic nuances that might not be immediately inferred from the denotative content of the words. In dubbing, where the voice is the only device that actors can make use of to reflect the on-screen characters' feelings and intentions, intonation gains even further significance. The pitch contours adopted by the characters hold sway over how the listeners receive what the speakers are saying. If the implicational nuances attached to the characters' intonation fail to be transmitted or are rendered in the dubbed version with semantic variations, the result might directly affect the target viewers' perception.

      This corpus-based study can be regarded as the first attempt to bridge the gap between two different yet interrelated fields by applying empirical methods. The main objective is to explore and analyse the rendition of intonation in the Spanish dubbed version of the American sitcom How I met your mother on the basis of its (un)naturalness and (un)successful translation from English into Spanish. This study is based on a methodological triangulation that combines both quantitative and qualitative methods. Intonation is examined from an empirical point of view via a comparative and a descriptive-explanatory analysis. The research at hand is divided into two different parts in the collection and elicitation of data. The interest of the first part of the analysis lies in the oral delivery of intonation as performed by the voice talents in the dubbing studio, whereas the second part revolves around the written dubbed version of the TT as delivered by the translator and the dialogue writer.

      The results obtained from the research provide revealing insights into the degree to which the dubbed corpus under study features (un)natural tonal patterns and account for the potential reasons behind its naturalness or lack thereof. The data analysis also helps elucidate whether the implicatures attached to the source intonation are identified and transmitted in the target text successfully and whether any potential loss of information could affect the target audience's comprehension. In light of the main findings that emerge from the study, two general conclusions can be drawn. On the one hand, dubbing intonation shows vast differences with spontaneous intonation and features a great number of unnatural patterns that might reduce the quality of the final outcome. On the other, the connotations transmitted intonationally by the original characters in English are often lost in translation, thus leading the target viewers to make a wrong interpretation or depriving them of a considerable amount of implicational content.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno