Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La difusión de un nuevo alimento: producción y consumo de leche en España, 1865-1936.

  • Autores: Ismael Hernández Adell
  • Directores de la Tesis: Josep Pujol Andreu (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat Autònoma de Barcelona ( España ) en 2012
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Enric Saguer i Hom (presid.), Josep Bernabeu Mestre (secret.), Peter Scholliers (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
  • Dialnet Métricas: 9 Citas
  • Resumen
    • Los cambios en la dieta occidental que se evidenciaron a partir del siglo XIX se han explicado a partir del modelo de transición nutricional. En líneas generales, el cambio en la alimentación de los europeos se materializó en una sustitución de las dietas basadas en el consumo de cereales por otras basadas en las legumbres, los tubérculos y los productos de origen animal como la carne, los huevos y la leche. Lejos de ser homogénea, la transición de una a otra dieta experimentó importantes diferencias a escala territorial. A nivel internacional el proceso se inició en los países del centro y el norte de Europa mientras que los países de la cuenca mediterránea se incorporaron más tarde. Dentro de los diferentes países, las áreas urbanas se adelantaron a las rurales en la introducción y asimilación de las nuevas pautas alimentarias. Sin embargo, en el caso español, y a diferencia de otros países de Europa central o del norte, la leche líquida y más concretamente la de vaca, no constituyó un alimento para la población española durante buena parte del siglo XIX y su presencia en la dieta sólo empezó a ser significativa hasta bien entrado el siglo XX. La hipótesis fundamental del trabajo es que al principio del período estudiado la demanda de leche era muy poco sensible a cambios en la renta (al contrario de productos como la carne y el pescado), debido a que la leche era poco valorada como alimento. La concepción social con respecto a la leche y sus propiedades alimenticias cambió en torno a 1900, empezándose a considerar por los distintos grupos de población como un alimento sano y completo. La tesis analiza las restricciones técnicas, ganaderas, ambientales y culturales a las que se enfrentó la difusión del consumo de leche en el contexto español. Con este fin, la investigación aborda las siguientes cuestiones: (1) analiza las aportaciones teóricas con respecto a la introducción de la leche líquida en la dieta occidental; (2) aporta nuevas evidencias cuantitativas sobre el consumo de leche en España y otros países europeos entre finales del siglo XIX y finales del XX; (3) explica la evolución cuantitativa del vacuno español, su distribución provincial y su capacidad de ofertar leche al mercado español en el contexto de un país sin una tradición lechera remarcable; (4) aporta una nueva interpretación de la evolución del ganado vacuno español a partir de la transformación cualitativa experimentada por una parte de este ganado con el fin de potenciar la producción lechera; (5) aporta nuevas estimaciones del consumo de leche a escala provincial realizadas a partir del estudio de las variedades de vacuno existentes en España; (6) contrasta los modelos de suministro de leche de Barcelona y Madrid con otras ciudades europeas, destacando las dificultades técnicas y ambientales que condicionaron el suministro de leche en las ciudades españolas; y (7) evalúa el impacto de los avances en medicina y nutrición en la promoción de la leche como alimento. En definitiva, el presente trabajo integra nuevas variables en el estudio de la transición alimentaria en nuestro país. He partido de la premisa que la transformación de la dieta es un fenómeno complejo en el que han intervenido, e intervienen, diferentes aspectos agrarios, sociales, económicos y técnicos. La difusión de la leche líquida en España muestra que la introducción de un alimento en la dieta depende de variables diversas, que no siempre se comportan del mismo modo en diferentes contextos y que algunas de ellas son ajenas a una interpretación estrictamente económica.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno