Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Transiciones e hibridaciones en el profesionalismo docente: entre tecnologías de gobierno y gobernanza en espacios neoliberalizados

  • Autores: Julián Jesús Luengo Navas, Javier Molina Pérez
  • Localización: Educación e Inclusión: Aportes y perspectivas de la Educación Comparada para la Equidad / coord. por María Inmaculada González Pérez, Antonio Francisco Canales Serrano, 2018, ISBN 978-84-16471-19-5, págs. 553-558
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El profesionalismo ha pasado por distintos periodos contingentes e históricos que descartan límites discretos, transiciones que arrastran características que perduran en el tiempo y otras que se van incorporando como consecuencia de las demandas producidas por los cambios políticos y sociales. La comunicación estudia la reestructuración de la profesionalidad docente como consecuencia de tecnologías políticas de gobierno, amparadas por procesos globales de neoliberalización y privatización, centrándose concretamente en lógicas resituadas de la Nueva Gestión Pública (NgP), y los nuevos modelos negociados de gobernanza en red que configuran la política pública. Se examina la transición desde la edad de oro de las burocracias profesionales y el profesionalismo ocupacional, caracterizado por la autonomía, discrecionalidad y certidumbre profesional hasta el profesionalismo organizacional, basado en la estandarización, la medición y la performatividad (Evetts, 2013). Posteriormente, en el contexto de la Nueva Gobernanza Pública (NGP), el profesorado continúa reprofesionalizándose hasta entenderse como un socio más de una red diversa conformada por agentes y actores interdependientes que intervienen en la gestación de la política (Hendrikx & van Gestel, 2017). En ella, la autonomía y legitimidad profesional se definen dentro de los límites de la red, y su responsabilidad se dirime ante un grupo multifacético de partes interesadas (Brandsen & Honingh, 2013).

    • English

      Professionalism has gone through different contingent and historical periods that discard discrete limits, transitions that drag characteristics that last over time and others that are incorporated as a result of the demands produced by political and social changes. The communication studies the restructuring of teaching professionalism as a consequence of government political technologies, protected by global neoliberalization and privatization processes, focusing specifically on the New Public Management (NPM) logics, and the new negotiated models of network governance that they shape public policy. It examines the transition from the golden age of professional bureaucracies and occupational professionalism, characterized by autonomy, discretion and professional certainty to organizational professionalism, based on standardization, measurement and performativity (Evetts, 2013). Subsequently, in the context of the New Public Governance (NPG), teachers continue re-professionalize themselves until they become a partner in a diverse network of agents and interdependent actors involved in the gestation of politics (Hendrikx & van Gestel, 2017). In it, professional autonomy and legitimacy are defined within the limits of the network, and its responsibility is resolved before a multi-faceted group of interested parties (Brandsen & Honingh, 2013).


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno