Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Las matrices como herramientas de evaluación de la comprensión y el pensamiento

    1. [1] Educación
  • Localización: Anuario Digital de Investigación Educativa, ISSN-e 2618-3862, Nº. 2, 2019 (Ejemplar dedicado a: XXIX Encuentro Estado de la Investigación Educativa (2018)), págs. 287-299
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • Esta ponencia se inscribe en el proyecto de investigación: “Pensamiento metafórico y rutinas de pensamiento para la construcción de la comprensión disciplinar y la buena enseñanza en educación superior” que se desarrolla en la UNVM. El problema de investigación se formula en dos interrogantes, uno se corresponde con el proceso de enseñanza y el otro, con el proceso de aprendizaje: ¿De qué manera la utilización de la metáfora -lingüística y no lingüística-, junto con actividades que hacen visible el pensamiento en el aula (como las rutinas de pensamiento y la metacognición) favorecen u obturan la construcción y/o expansión de la comprensión disciplinar de los estudiantes? ¿Cómo y con qué alcance pensar y expresarse mediante metáforas favorece la construcción de una comprensión disciplinar más efectiva? En esta ponencia se hace foco en cómo la evaluación diagnóstica continua, con matrices de evaluación y formas de realimentación presencial y virtual, constituye una manera válida para monitorear y andamiar los procesos de pensamiento y la construcción de la comprensión disciplinar de los estudiantes, a partir del pensamiento metafórico. El marco teórico se construye a partir del Marco de Enseñanza para la Comprensión (MEpC) y el Pensamiento visible del Proyecto Zero de Harvard (1997, 2011, 2014); la Pedagogía de Loris Malaguzzi (2001), y la idea de Configuraciones Didácticas de Litwin (1997). Esta ponencia gira en torno a dos objetivos puntuales de la investigación que son, crear oportunidades para los estudiantes de construir el conocimiento a través de la resolución de desempeños de comprensión que impliquen metáforas en las estrategias de enseñanza y procesos de aprendizaje y, hacer visible su pensamiento a través de expresiones metafóricas cuando construyen comprensión disciplinar. Se trata de una investigación-acción que responde al paradigma interpretativo con metodología cualitativa. Las técnicas de recolección de datos que usan son documentación fotográfica; registro etnográfico; propuestas de enseñanza a través del uso de metáforas; desempeños de comprensión individuales y en comunidades de pensamiento con metáforas, matrices de evaluación; reflexiones meta cognitivas; recopilación en portafolios de aprendizaje. La investigación pretende aportar a la construcción de una teoría didáctica a la Educación Superior y a una epistemología de la enseñanza comprensiva.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno