Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Innovaciones y desarrollo: El caso de la Cadena de la Papa en el Perú

  • Autores: Miguel Ordinola
  • Localización: Revista Latinoamericana de la Papa, ISSN 1019-6609, ISSN-e 1853-4961, Vol. 16, Nº. 1, 2011, págs. 39-57
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • En el Perú, la papa es el principal cultivo de la sierra y de los pequeños productores, para quienes es una importante fuente de ingresos, alimento e incluso, contribuye a la preservación de costumbres ancestrales. El Proyecto Innovación y Competitividad de la Papa (INCOPA) del Centro Internacional de la Papa (CIP) que se ejecuta con fondos de COSUDE y en alianza con una serie de socios públicos y privados, viene demostrando que la investigación y el desarrollo tienen que ir de la mano para obtener impactos efectivos a nivel de los pequeños productores y del sector papa en general. De manera operativa aplica el Enfoque Participativo de Cadenas Productivas (EPCP), que permite identificar oportunidades de negocios, trabajar con los actores de la cadena de la papa y generar innovaciones que mejoren su competitividad. Los resultados alcanzados se refieren a: i) innovaciones comerciales o nuevos productos (papas nativas frescas seleccionadas, chips de papas de color, puré de papa amarilla, chuño blanco o tunta seleccionado); ii) innovaciones institucionales y nuevas normas legales (alianzas público-privadas, Día Nacional de la Papa, Ley de Comercio Mayorista de Papa, Norma Técnica de la Tunta, entre otros); iii) innovaciones tecnológicas (manejo de post cosecha, producción de semilla de calidad, manejo integrado del cultivo, entre otros). La evidencia viene indicando que existe un proceso de puesta en valor de las papas nativas de los pequeños productores y su revalorización como patrimonio cultural, lo cual se expresa en los siguientes indicadores: su comercio posibilita que agricultores perciban precios 20% por encima de los canales comerciales tradicionales, un aumento del rendimiento de 10 a 14 t/ha y una mejora de la calidad comercial. A nivel agregado, el “efecto” generado de poner en agenda nacional a la papa, ha incrementado el consumo de papa de 70 a 80kg per cápita y ese incremento ha significado la transferencia global de US$ 300 millones a los campesinos más pobres del país.Aceptado para publicación: Marzo 28, 2011.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno