Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La enseñanza de la religión y el aprendizaje de valores sociales, de autorregulación y logreo: modelo predictivo y diseño pedagógico

  • Autores: Luis del Espino Díaz
  • Directores de la Tesis: José Luis Álvarez Castillo (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Córdoba (ESP) ( España ) en 2014
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Juan Alfredo Jiménez Eguizábal (presid.), Hugo González González (secret.), María Carmen Palmero Cámara (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Helvia
  • Resumen
    • RESUMEN DE LA TESIS DOCTORAL DE D. Luis del Espino Díaz El resumen de la tesis para la base de datos Teseo debe ser una presentación de la tesis y tener la extensión suficiente para que quede explicado el argumento de la tesis doctoral. El formato debe facilitar la lectura y comprensión del texto a los usuarios que accedan a Teseo, debiendo diferenciarse las siguientes partes de la tesis:

      1. introducción o motivación de la tesis La educación en valores sigue siendo uno de los retos esenciales en el ámbito psicopedagógico dado el elevado interés que continúa suscitando el estudio de conductas antisociales que tienen lugar dentro y fuera de los contextos educativos. Ante la crisis de valores que se encuentra inserta en nuestra sociedad, la escuela debe responder fomentando un aprendizaje dirigido hacia la resolución de conflictos, a las conductas prosociales, al desarrollo de la capacidad de empatía, al respeto a la pluralidad de ideales y, en definitiva, a la asimilación de las normas democráticas.

      2. contenido de la investigación Pues bien, ante esta problemática, la tesis doctoral abordó la evaluación de valores sociopersonales, de autorregulación y logro en estudiantes de educación secundaria analizando las implicaciones de la variable denominada opción curricular (que incluye dos niveles: la enseñanza de la Religión y la clase de Atención Educativa o Alternativa) así como de variables de personalidad, afectivas y sociodemográficas sobre el aprendizaje de valores. Asimismo, resulta relevante la inclusión de un diseño de pautas pedagógicas a partir de los resultados y conclusiones de la investigación básica.

      La metodología implementada se vio condicionada por los objetivos científicos planteados que fueron de carácter descriptivo, correlacional, predictivo directo e indirecto, y predictivo condicional. Por otra parte, el planteamiento metodológico incluyó una fase de naturaleza pedagógico-aplicada teniendo por objeto la elaboración de orientaciones curriculares para la enseñanza de valores sociales, de autorregulación y logro.

      3. conclusión Los resultados más fructíferos informan de un efecto predictivo total de la opción curricular sobre los valores sociales indicando que es la opción de cursar la asignatura de Religión lo que se encuentra asociado a valores sociales más elevados. Adicionalmente, con respecto a la predicción condicional, se observó un potente comportamiento de la opción curricular como predictor focal obteniendo el grupo de Religión puntuaciones axiológicas más elevadas que el grupo de la alternativa en la mayoría de las interacciones detectadas. La discusión presentada incluye una interpretación adecuada de los resultados a la luz de los marcos teóricos de partida, haciéndose sistemáticamente en torno a las diferentes categorías de objetivos planificados. El informe doctoral finaliza con el diseño de un esbozo de pautas pedagógicas derivadas de la discusión y conclusiones previas, que ayuden a transferir aplicadamente los resultados de la investigación básica.

      4. bibliografía Álvarez Castillo, J. L. (en prensa). Familias, escuelas y comunidades. En M. Belando (Coor.), Teoría de la educación. La Coruña: Da Vinci.

      Álvarez Castillo, J. L., y González González, H. (2013). Educación interreligiosa, convivencia y sociedad cosmopolita. En M. A. Santos Rego (Ed.), Cosmopolitismo y educación. Aprender y trabajar en un mundo sin fronteras (pp. 49-67). Valencia: Brief.

      De la Fuente Arias, J., Peralta Sánchez F. J., y Sánchez Roda, M.D. (2006). Valores sociopersonales y problemas de convivencia en la educación secundaria. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa y Psicopedagógica, 9, 171-200.

      Garaigordobil, M. (2009). A Comparative Analysis of Empathy in Childhood and Adolescence: Gender Differences and Associated Socio-emotional Variables. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 9, 217-235.

      Isaacs, D. (2010). La educación de las virtudes humanas. Pamplona: EUNSA.

      Johnstone, B., Yoon, D.P., Cohen, D., Schopp, L.H., McCormack, G., Campbell, J., y Smith M. (2012). Relationships among spirituality, religious practices, personality factors, and health for five different faith traditions. Journal of Religion & Health, 51, 1017-1041.

      Lucas Hernández, J. (2010). Fenomenología y filosofía de la religión. SAPIENTIA FIDEI. Serie de Manuales de Teología. Madrid: BAC.

      McCullough, M.E., y Willoughby, B.L.B. (2009). Religion, Self-Regulation, and Self-Control: Associations, Explanations, and Implications. Psychological Bulletin, 135, 69¿93.

      Melina, L., Noriega, J. y Pérez-Soba, J.J. (2007). Caminar a la Luz del Amor: los fundamentos de la moral cristiana. Madrid: Ediciones Palabra.

      Pew Research Center¿s Forum on Religion & Public Life (2012). The Global Religious Landscape. A Report on the Size and Distribution of the World¿s Major Religious Groups as of 2010. Washington, D.C: Lugo, L.

      Puig Rovira, J.M. (Ed.) (2012). Cultura moral y educación. Barcelona: Graó.

      Schwartz, S. H. (2012). An Overview of the Schwartz Theory of Basic Values. Online Readings in Psychology and Culture, 2. En: http://dx.doi.org/10.9707/2307-0919.1116


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno