Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Kitāb al-Adwiya al-Mufrada, la traducción árabe del "De simplicium medicamentorum facultatibus" de Galeno: edición crítica, traducción y estudio del Libro VI en versión de Al-Biṭrīq y Hunayn Ibn Isḥāq

  • Autores: Sara Solá Portillo
  • Directores de la Tesis: Juan Pablo Arias Torres (dir. tes.), M. Teresa Santamaria Hernandez (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Málaga ( España ) en 2023
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Salvador Peña Martín (presid.), Ana María Cabo González (secret.), Irene Calà (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Lingüística, Literatura y Traducción por la Universidad de Málaga
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • Entre las obras de Galeno que se tradujeron al árabe en la Edad Media se encuentra el De simplicium medicamentorum facultatibus. De los once libros que lo componen, el VI es el único del que nos han llegado dos traducciones al árabe: la de al-Biṭrīq (s. VIII) y la de Ḥunayn ibn Isḥāq (s. IX). Esta peculiaridad, unida a su carácter eminentemente práctico y al gran número de medicamentos mencionados en él, hacen que el libro VI sea especialmente interesante para un estudio léxico y traductológico.

      Así pues, esta tesis consiste en la edición crítica y la traducción al español del libro VI del Kitāb al-adwiya al-mufrada, la traducción árabe del De simplicium medicamentorum facultatibus, en sus dos versiones disponibles. El texto se acompaña de varios capítulos introductorios en los que se contextualiza la obra históricamente y dentro del corpus y la doctrina galénica. Además, se explica la historia de su transmisión y se describen los manuscritos con los que se ha trabajado. Por otro lado, se comentan los textos en su dimensión léxica y traductológica en un apartado dedicado a explicar las diferencias y similitudes entre la traducción de al-Biṭrīq y la de Ḥunayn ibn Isḥāq y a encontrar, en la medida de nuestras posibilidades, elementos que nos den pistas sobre el original del que parten nuestros textos, y si en cada caso este original era un único texto o varios y en qué lengua estaba escrito.

      El trabajo se divide en dos volúmenes. El primero contiene las secciones introductorias, el estudio comparativo, las conclusiones y las referencias bibliográficas. El estudio comparativo se ha organizado en nueve secciones: (1) Título, macroestructura y lemas, (2) Extensión y contenido, (3) Antropónimos, (4) Títulos de obras, (5) Topónimos y gentilicios, (6) Elementos culturales, (7) Unidades de medida, (8) Fitónimos y (9) Terminología médica y farmacológica. El segundo volumen incluye la descripción de los manuscritos de partida, una propuesta de stemma codicum, los criterios de edición y traducción, los dos textos árabes editados y traducidos al español, ocho índices temáticos y un glosario de medicamentos simples.

      El primer resultado obtenido a partir de nuestra investigación son las dos ediciones críticas de los textos árabes con sus traducciones al español. Además, de su comparación se desprenden las características del estilo de cada uno de los traductores: al-Biṭrīq es más sucinto y suele recurrir a la transliteración y a los hiperónimos. Ḥunayn ibn Isḥāq, por su parte, prefiere emplear equivalentes árabes y explicar o incluso ampliar ciertos términos sobre la base de su conocimientos médicos y conciencia lingüística. Sobre el original empleado por ambos, nuestro análisis nos hace pensar que se trató de un texto griego, aunque no descartamos la mediación de alguna versión en siríaco. Teniendo en cuenta las limitaciones de nuestro trabajo, esperamos que en el futuro se indague más en la relación de las versiones árabes con las demás lenguas, así como en otros libros de la misma obra y el estudio de la versión de al-Biṭrīq.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno