Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Educación superior inclusiva: diseño e implementación de una formación sobre discapacidad en el ámbito universitario

  • Autores: Montserrat Roca Hurtuna
  • Directores de la Tesis: Gabriel Martínez Rico (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir ( España ) en 2020
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Francisco Alberto García Sánchez (presid.), Margarita Cañadas Pérez (secret.), Cecilia Simón Rueda (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en los Retos de las Ciencias Sociales y Humanas en la Sociedad del Siglo XXI por la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Esta investigación plantea el diseño de un itinerario formativo organizado como una aproximación a la discapacidad e inclusión desde la ética y deontología profesional, siempre bajo el prisma del enfoque de Derechos y con la intención de contribuir a la mejora del futuro ejercicio profesional de nuestros estudiantes. El trabajo que aquí se muestra es el proceso que se siguió para la elaboración de dicha formación, de sus contenidos y su adecuación a un formato pedagógico coherente con las necesidades sociales y la responsabilidad formativa de los futuros profesionales que se gradúan en la Universidad. Esta validación, programada en dos fases, se lleva a cabo mediante diferentes instrumentos cumplimentados por los alumnos y los profesores. En un primer momento se recaba información de alumnos y profesorado, con una muestra de 365 alumnos de Grado de las titulaciones de Enfermería, Ciencias del Mar, Odontología, Medicina, Podología y Fisioterapia, de primero a tercer curso, participando un total de 283 mujeres y 82 hombres de edades comprendidas entre los 19 y los 25 años. Para la segunda fase se cuenta con 333 alumnos de los Grados de Medicina, Enfermería, Odontología, hombres y mujeres de entre 20 y 25 años. Este itinerario, de carácter transversal, se concibe como una aproximación a la discapacidad desde la ética y deontología profesional bajo un enfoque centrado en Derechos (ONU, 2006). Del mismo modo, este trabajo pretende comprobar en qué medida la implantación de esta formación transversal genera cambios en las actitudes, percepciones y visiones del alumnado universitario hacia la discapacidad.

      En esta tesis se ha elegido la metodología de investigación-acción y, en concreto, su vertiente participativa, cuya característica principal es que atiende directamente los intereses de su objeto de estudio, en el caso que nos ocupa, estudiantes universitarios (Alcocer, 1998). Esta metodología, aplicable al ámbito de las ciencias sociales y a la educación (Bernal, 2010), supone la puesta en marcha de procedimientos sistemáticos de planificación, recopilación de información y de evaluación educativa constante, con la intención de mejorar los procesos de formación de un determinado grupo, para lograr un cambio social (Mills, 2011; Creswell, 2014). La investigación-acción no es un proceso ordenado y lineal; implica repetición y revisión, procedimientos e interpretaciones que lo convierten en algo dinámico y en una reflexión continua, que necesita de la implicación de un equipo de trabajo (Creswell, 2014). Este proceso, denominado en espiral por Stringer (2007), supone desarrollar la constante de “observar, pensar, actuar” y precisa, para su eficacia, contar con un equipo multidisciplinar comprometido con la investigación, como ha sido el caso del grupo del Campus Capacitas-CERMI-CV. Esta constante de planificar, actuar, reflexionar y evaluar fue ideada en primera instancia por Lewin (1946) y desarrollada por numerosos autores, como Elliot (1993) que describió sus características en el ámbito educativo: permite analizar problemas de difícil resolución para el profesorado, facilita la búsqueda de una solución y la implementación de la misma. Del mismo modo, es aplicable al desarrollo curricular y profesional y permite la evaluación constante de los programas introducidos en el ámbito académico (Achilli, 2000; Latorre, 2005).

      En este trabajo se aporta un diseño de investigación mixto que incluye, por un lado, un análisis cualitativo, realizado desde la recopilación de documentos como las actas de reuniones, las aportaciones de los profesores que participaron en el estudio para concretar la guía docente de la formación, la técnica de un grupo focal compuesto por los principales responsables de las Asociaciones de discapacidad a nivel nacional y las reflexiones escritas, en forma de breve ensayo, por los alumnos que recibieron la formación en el estudio piloto. Asimismo, la investigación incluye una parte cuantitativa de carácter empírico que contiene la evaluación de las actitudes y percepciones hacia la discapacidad de grupos de alumnos de diversas titulaciones de la Universidad Católica de Valencia, medidas a través de la Escala de actitudes de Arias, Arias, Verdugo, Rubia, Jenaro (2016), en una medida pre y post con grupos tratamiento y control.

      Los resultados de nuestra investigación muestran diferencias en el tipo de vínculo con la discapacidad. En este sentido, entendiendo que el vínculo familiar es el más cercano, vemos que en éste mejora significativamente la vida normalizada, mientras que en el vínculo asistencial y de amistad no existen mejoras significativas. En cuanto al vínculo con entidades con fin social, en aquellas personas que tienen vínculo no existen diferencias significativas en ninguna de las variables, mientras que en los que no tienen vínculo con este tipo de entidades, mejora de forma significativa la vida normalizada. Estos datos demuestran, por otra parte, que la influencia del itinerario formativo propuesto, medida como cambio de actitudes hacia las relaciones sociales, vida normalizada y entorno profesional, es altamente significativa en aquellos alumnos universitarios que no tienen un vínculo (afectivo) con el ámbito de la discapacidad y con aquellos alumnos que no están vinculados (implicados, participan) en entidades con fines sociales.

      Asimismo, se confirma la efectividad de la utilización de diferentes técnicas de cambio, relacionadas no solo con la información sino especialmente con el trato con la persona con discapacidad, con las experiencias reales en ese sentido. Estos resultados van en la línea de los mostrados por Rello y Garoz (2014) y se han mostrado efectivos en titulaciones que carecen de materias relacionadas con la discapacidad, tal como demandan Aguado, Flórez y Alcedo (2004) tras su investigación en Grados afines a la discapacidad. Las técnicas educativas que han resultado más eficaces para el cambio de actitudes son, pues, las que combinan la información con el contacto con personas con discapacidad, tal y como afirman los estudios de Rello y Garoz 2014; y Arias et al. 2016, y que nuestra investigación desarrolla a lo largo del itinerario formativo propuesto. Los resultados de nuestra investigación confirman, por otro lado, la importancia de las actitudes positivas para conseguir beneficios en el proceso educativo, tal y como indican las investigaciones de Reina (2003) y Gil (2017), siguiendo los resultados de los trabajos de Verdugo (2009), que señalan que existe una relación directa entre las actitudes positivas hacia la discapacidad y una buena información y formación a lo largo de los estudios universitarios en esta materia. Comprender la discapacidad desde una visión ética y antropológica dota al estudiante universitario de estrategias y habilidades que le permitirán desarrollar su labor profesional bajo un paradigma social basado en el respeto y reconocimiento de las capacidades del ser humano, más allá de sus limitaciones físicas, intelectuales o sensoriales. Los futuros egresados, que atenderán a personas con y sin discapacidad, deberían poseer unos conocimientos, una sensibilidad y unas habilidades específicas que les posibiliten tratar a todas las personas de forma adecuada y profesional.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno