Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Apropiación de las tic en la infancia y su impacto en la comunidad: posibilidadesy limites del modelo educativo quinta dimensión en un contexto de vulnerabilidad social en uruguay

  • Autores: Mónica Elena Da Silva Ramos
  • Directores de la Tesis: Adriana Ornellas (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat Oberta de Catalunya ( España ) en 2018
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Anna Forés i Miravalles (presid.), Amalia Creus (secret.), Sònia Sanchez Busqués (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Educación y TIC (e-learning) por la Universitat Oberta de Catalunya
  • Materias:
  • Enlaces
  • Dialnet Métricas: 1 Cita
  • Resumen
    • La investigación se centra en los procesos de apropiación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la infancia a partir del desarrollo del modelo educativo y colaborativo Quinta Dimensión (5D) en un contexto de vulnerabilidad social en Uruguay. El objetivo de la tesis doctoral es diseñar, implementar y analizar el modelo 5D con la finalidad de generar procesos de apropiación de las TIC, desde un sentido construido localmente. Busca trascender la dimensión de uso y la mirada instrumental del dominio tecnológico y producir conocimiento sobre los procesos de apropiación mediante una propuesta situada en una localidad de Canelones, Uruguay.

      El modelo 5D se constituye en una herramienta para la gestión de la diversidad y la inclusión social, que promueve el aprendizaje colaborativo, utilizando las TIC, mediante la creación de una comunidad de práctica orientada a la inclusión social y educativa. El marco teórico del estudio incluye planteos provenientes de la Psicología Social Comunitaria y la Psicología Histórico-Cultural. Se integran estos enfoques desde la concepción del sujeto y el desarrollo humano con acciones intencionales que surgen y se desarrollan en la cultura. Profundiza en la perspectiva crítica y reflexiva de la Psicología Comunitaria y la perspectiva comprensiva e interpretativa, desde el enfoque de la Psicología Cultural, mediante las nociones de contexto, comunidad, sentido de comunidad, intersubjetividad, apropiación y procesos colaborativos, entre otras. Se aborda el contexto de la investigación, presentando la localidad donde se llevó adelante el estudio integrando la voz de los vecinos, las percepciones de los estudiantes universitarios integrantes de la investigación y de los niños y las familias participantes. El modelo 5D ha permitido la creación de estrategias de integración de la cultura local, un uso con sentido de TIC, con base en necesidades y resolución de problemas que involucró a la población local participante Para realizar esta investigación cualitativa se ha seguido un diseño de investigación-acción colaborativa (IAC) flexible, construido participativamente en comunidad y adaptable a las necesidades del contexto específico. La investigación respetó un proceso cíclico, construyendo dos fases de carácter holístico, basado en los contextos naturales donde se desarrolló el estudio, teniendo el campo de trabajo como principal motor para la actualización de la investigación y sus diferentes momentos. Las técnicas utilizadas se fundamentan desde la perspectiva de la producción dialógica de la información. Se utiliza la entrevista individual y grupal, cuestionarios, registros etnográficos, audiovisuales y talleres de formación y reflexión. Los resultados son organizados en torno a los objetivos del estudio, donde se detalla el proceso de constitución de la investigación, se integra las percepciones de los diferentes participantes, atendiendo a las necesidades y características locales. Aborda los procesos de interacción, aprendizaje y apropiación, y analiza el impacto, las limitaciones y potencialidades del modelo 5D. Concluye sobre la importancia de pensar desde la dimensión de los procesos de apropiación colaborativa de artefactos tecnológicos, de naturaleza dual, materiales y simbólicos en la infancia. La creación de espacios donde convergen intereses y se construye pertenencia, confianza, lazos afectivos, a partir de una propuesta centrada en una narrativa situada, con desafíos y colaborativa. Una propuesta que parte y respeta los "fondos comunitarios", y que se constituye como zona en proceso, habilitando la construcción de sentidos y la transformación de los implicados. Finalmente la tesis plantea algunas líneas prospectivas que se abren para pensar futuras investigaciones.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno