El final del siglo XX se ha caracterizado por un proceso de expansión y democratización educativa a escala global que ha afectado a la mayoría de países europeos. Como resultado, el acceso a la Educación Superior se ha generalizado, fragmentado y diversificado, incorporando a perfiles de jóvenes cada vez más heterogéneos social, educativa y biográficamente. Este hecho ha puesto de relieve la importancia creciente del alumnado no tradicional en la realidad de la educación universitaria europea. Sin embargo, la expansión del acceso también ha generado nuevos desafíos para la educación superior, encabezados por el surgimiento de renovados patrones de desigualdad que afectan a la elección de las titulaciones e instituciones, así como a las oportunidades de éxito asociadas a las diferentes vías y perfiles socioeducativos. En este sentido, las desigualdades horizontales –aquellas que se dan dentro de un mismo nivel educativo– continúan operando más allá del acceso formal, muchas veces de forma sutil e invisible, afectando no solo al qué estudiar (acceso y rama de estudios) sino especialmente al cómo (régimen de dedicación y compaginación con otras esferas vitales), al dónde (diferenciación institucional y prestigio desigual) y al cuándo (fragmentación de las trayectorias) hacerlo.
En este contexto, el principal objetivo de la presente tesis doctoral consiste en analizar cómo la construcción desigual de las trayectorias biográfico-educativas de los jóvenes condiciona el acceso a la educación superior. No solo por el efecto de los patrones de desigualdad en las condiciones objetivas y materiales de entrada sino también por el impacto que tienen en la constitución de diferentes "lógicas" de acceso y en la desigual experiencia subjetiva desarrollada. Para ello, se ha realizado un estudio de caso en la Universidad Autónoma de Barcelona, una de las Universidades más representativas del sistema universitario catalán. Dicho estudio de caso consta de dos fases metodológicamente diferenciadas. En primer lugar, se ha distribuido un cuestionario a una muestra representativa (N. 2.008) de estudiantes de primer año (2015-16). En segundo lugar, se han realizado 40 entrevistas biográficas a estudiantes con trayectorias no tradicionales de diferentes perfiles sociales (2016-17).
Los resultados obtenidos han sido ordenados en relación a las diferentes etapas identificadas en las biografías estudiadas: la trayectoria previa, el acceso a la Universidad y la experiencia universitaria. En primer lugar, a través de los resultados obtenidos mediante la encuesta, se ha establecido una tipología de trayectorias de acceso a la educación superior. Las categorías resultantes son: las trayectorias continuas académicas, las trayectorias continuas profesionales, las trayectorias discontinuas expresivas y las trayectorias discontinuas instrumentales. En segundo lugar, a través de los resultados obtenidos en las entrevistas biográficas, se ha profundizado en el análisis del alumnado no tradicional y se han identificado las principales características y limitaciones específicas relativas a su trayectoria de acceso a la Universidad. Entre los principales elementos analizados se encuentran las desiguales lógicas de acceso a los estudios universitarios o el impacto de factores condicionantes de distinta naturaleza. El análisis también resalta los diversos procesos de adaptación al campo de la educación superior generados por el desigual origen social, incluso entre las diferentes tipologías identificadas de estudiantes con trayectorias no tradicionales de acceso a la educación superior.
En conclusión, esta tesis pone de manifiesto el impacto de las desigualdades sociales en la construcción de las trayectorias educativo-biográficas no tradicionales, señalando a su vez las limitaciones de la Universidad como campo institucional a la hora de integrar y adaptar estos perfiles de jóvenes de importancia social creciente.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados