Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Aportación al estudio de las anemias hereditarias en cataluña: impacto de la inmigración

  • Autores: María del Mar Mañú Pereira
  • Directores de la Tesis: Joan Lluís Vives i Corrons (dir. tes.), Fernando Climent Romeo (tut. tes.)
  • Lectura: En la Universitat de Barcelona ( España ) en 2009
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Jorge Luis Palés Argullos (presid.), Jordi Juncà Piera (secret.), Montserrat Baiget Bastús (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • En los últimos años, el incremento en nuestra población de sujetos procedentes del continente africano, ha conducido por un lado, a la emergencia en nuestro entorno de la anemia falciforme y por otro lado, al aumento en la prevalencia y la heterogeneidad molecular de otras anomalías del eritrocito ya presentes en nuestra población, como los síndromes talasémicos y el déficit de G6PD.

      El objetivo principal del presente trabajo es valorar la necesidad de implementar el cribado neonatal de la anemia falciforme y del déficit de G6PD en Cataluña y el desarrollo de las técnicas necesarias de biología molecular para: a) el diagnóstico genético de la anemia falciforme y portadores en heterocigosis de las hemoglobinopatías S, C, D y E y otras hemoglobinopatías estructurales y b) Establecer un mapa genético de las mutaciones responsables de ß-talasemia en la población de Cataluña tras el impacto de la inmigración.

      Para ello, se ha realizado el cribado neonatal de hemoglobinopatías y del déficit de G6PD a un total de 7.884 recién nacidos de Cataluña. El cribado de hemoglobinopatías se realizó mediante Cromatografía Líquida de Alta Resolución (HPLC) mientras que el de déficit de G6PD se realizó mediante la técnica de la mancha fluorescente. En ambos estudios, las muestras de los recién nacidos se dividieron en los siguientes grupos para su análisis: Grupo A: España, Grupo B: África del norte, Grupo C: África subsahariana, Grupo D: Asia, y Grupo E: Centro Sur América.

      Con los resultados del cribado neonatal se realizó una estimación de la prevalencia del Síndrome falciforme, del rasgo falciforme, de la hemoglobinopatía C y del global de hemoglobinopatías así como del déficit de G6PD en la población neonatal de Cataluña del año 2007.

      Todas las hemoglobinopatías identificadas como HbS, HbC y HbD mediante el cribado neonatal de hemoglobinopatías en el protocolo de Estudio Identificado (EI) fueron confirmadas mediante técnicas de biología molecular (ARMS (Amplification Refractory Mutation System)).

      Asimismo, las hemoglobinopatías estructurales no identificables como HbS, HbC, HbD o HbE, correspondientes a mutaciones de cadena ß-globina o ¿-globina fueron caracterizadas genéticamente mediante secuenciación de las regiones exónicas de los genes implicados.

      Para el análisis del mapa genético de la beta talasemia se estudiaron 79 pacientes referidos a nuestro departamento para el diagnóstico de ß-talasemia, 75 de ellos o síndromes falciformes, 4 de ellos.

      El estudio molecular se llevó a cabo en dos fases: en primer lugar se analizó la presencia de las 8 mutaciones más frecuentes en el área mediterránea, en una segunda fase, las regiones exónicas del gen de la ß-globina fueron secuenciadas en aquellos pacientes con resultado negativo para el cribado de las 8 mutaciones más frecuentes.

      Los resultados muestran que los síndromes falciformes constituyen en la actualidad una enfermedad emergente en la población neonatal de Cataluña, con una prevalencia estimada de 1 de cada 4.494 recién nacidos, lo que constituye el 0,022% de la población neonatal. Esta prevalencia se encuentra dentro del rango de prevalencias del resto de enfermedades ya incluidas en el Programa Oficial de Detección Precoz de Cataluña. Cataluña cumple con los requisitos necesarios para implementar el cribado neonatal sistemático y universal de hemoglobinopatías, por lo que debería incluirse en el Programa Oficial de Detección Precoz de Cataluña.

      La prevalencia estimada del déficit de G6PD en la población neonatal de Cataluña es de 1 caso por cada 188 recién nacidos, es decir el 0.53% o lo que es lo mismo, un mínimo de 445 nuevos casos cada año.

      La prevalencia del déficit de G6PD en la población autóctona es del 0,19%, por lo que el incremento observado en la prevalencia global obedece al impacto de la inmigración; población subsahariana (8,92%), asiática (2,36%), centro-sur americana (1,51%) y norteafricana (0,78%).

      La técnica ARMS-PCR permite realizar de manera sencilla y rápida la confirmación molecular de las variantes estructurales de la Hb identificables mediante HPLC en estado heterocigoto u homocigoto: HbS, HbC, HbD y HbE.

      Más de un 30% de las microcitosis no ferropénicas asociadas a la HbS se deben a la presencia de un gen ¿-talasémico (¿ -3.7Kb).

      En los últimos 20 años, la heterogeneidad molecular de la ß-talasemia en Cataluña ha sufrido un notable incremento. El número de mutaciones necesarias para explicar el 100% de los casos se ha incrementado en más del doble, debido a la inmigración de países subsaharianos y asiáticos, pero no únicamente. En individuos procedentes de algún país de la cuenca mediterránea el análisis de las mutaciones CD39 (C>T), IVS1:1 (G>A), IVS1:6 (T>C), IVS1:110 (G>A), CD8 (-AA) y CD6 (-A) explicarían el 86.96% de los casos. Además, el análisis de las mutaciones IVS1:5 (G>C), CD8/9 (+G) y CD5 (-CT) explicarían el 8.7% de los casos en el presente estudio.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno