Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Educación ambiental para la acción ciudadana: concepciones del profesorado en formación sobre la problemática de la energía.

  • Autores: Fátima Rodríguez Marín
  • Directores de la Tesis: José Eduardo García Díaz (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Sevilla ( España ) en 2011
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 307
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Rafael Porlán Ariza (presid.), Fernando Ballenilla García de Gamarra (secret.), Antonio José de Pro Bueno (voc.), Francisco F. García-Pérez (voc.), Antonio Navarrete Salvador (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
  • Dialnet Métricas: 8 Citas
  • Resumen
    • El trabajo de investigación que presento comienza a idearse casi de forma paralela a la finalización de mi primera experiencia como investigadora, con la investigación conducente a la realización de la memoria de suficiencia investigadora, denominada �Descripción de una expe ... riencia de agenda 21 escolar centrada en el tratamiento didáctico del uso de la energía� (Varios Autores, 2008), que como toda investigación dejaba aún líneas abiertas e interesantes para ser abordadas de forma detallada posteriormente. En esta primera investigación hice una reflexión sobre los modelos de Agenda 21 Escolar (A21E en lo sucesivo) existentes en España, para realizar luego una propuesta más integradora y compleja, en la que ya optaba, como en la presente investigación, por un modelo de Educación Ambiental (en lo sucesivo E.A.), que vinculaba el tratamiento de los problemas socio-ambientales con la acción y el cambio social. Además, y dado que en la experiencia de A21E desarrollada se trabajó la temática de la energía, presentaba también un borrador de propuesta didáctica sobre este tema. Por último, realicé una primera aproximación a las dificultades encontradas por los/las docentes para poner en marcha este tipo de procesos, dificultades asociadas al conocimiento profesional de los/las profesores/as y a las concepciones del alumnado, así como la manera de superarlos, cuando se diseña y desarrolla tal propuesta de A21E. Las dos temáticas abordadas son de bastante interés para la educación ambiental actual, ya que los procesos de ambientalización en los centros educativos, como la ecoescuela y la agenda 21 escolar, cada vez están más desarrollados y respecto, al tratamiento didáctico de la energía, es un tema de bastante relevancia debido a la actual situación de crisis ambiental, social y económica que vivimos, cuya protagonista en gran medida es la energía. Debido a que la investigación estaba asociada directamente con un proceso de agenda 21 escolar en el municipio de Punta Umbría y que éste ya estaba comenzando a autogestionarse por parte de sus propios actores, comenzamos a pensar mi director y yo en futuras líneas de investigación y entonces pensamos en continuar trabajando e investigando sobre el tratamiento didáctico de la energía en el ámbito de la educación ambiental formal universitaria. Tras la primera decisión sobre la temática de la investigación, comenzamos a reflexionar, sobre cuál sería la muestra adecuada. Y decidimos, que serían un grupo de profesorado en formación, que estaban participando en la asignatura de educación ambiental en la diplomatura de Magisterio, la cual ofrecía, por la dinámica en la que trabajaba el profesor, un espacio para experimentar e investigar sobre las concepciones de esas personas sobre la energía. Así fueron los comienzos, que se fueron enriqueciendo con el propio desarrollo del proceso, en el que asistía a las clases, debates en grupos sobre algunos conceptos, revisiones bibliográficas, etc�Todo el desarrollo de la investigación la plasmo en la siguiente memoria que consta de seis capítulos y un anexo digital con toda la documentación utilizada. Estos seis capítulos se plantean alrededor de los objetivos y problemas de investigación planeados, que finalmente fueron 9: 1. ¿Cuáles son las concepciones de los/las estudiantes de Magisterio sobre los modelos de educación ambiental? 2. ¿Cuáles son las concepciones de los/las estudiantes sobre los problemas socioambientales que consideran más importantes y la idea de riesgo asociada a los mismos? 3. ¿Cuáles son las concepciones de los/las estudiantes sobre el papel que juega la participación en el proceso de educación ambiental? 4. ¿Cuáles son las concepciones de los/las estudiantes sobre la energía y el papel que juega la energía como problema socioambiental? 5. ¿Cuáles son las concepciones didácticas dominantes de los/las estudiantes sobre el tratamiento didáctico de la energía? 6. ¿Cuáles son las concepciones didácticas dominantes de los materiales seleccionados sobre el tratamiento de la energía? 7. ¿Existe alguna correspondencia entre las concepciones de los/las estudiantes y las concepciones didácticas de los materiales seleccionados sobre el tratamiento didáctico de la energía? 8. ¿Existen diferencias en las concepciones de los/las estudiantes sobre algunos aspectos de la educación ambiental y de la energía dependiendo del momento de la investigación? 9. ¿Existe coherencia en las concepciones de los/las estudiantes y de los materiales? Atendiendo a la diversidad de contenidos que abarca mi investigación en base a los problemas de investigación detectados, el marco teórico lo desarrollo en dos capítulos, en el primer capítulo realizo una aproximación a los modelos actualmente existentes de educación ambiental, aproximación que me permite ubicar luego mi trabajo en uno de esos modelos de E.A., basado en el tratamiento de problemas socioambientales, que se fundamenta en tres perspectivas teóricas: el constructivismo, el paradigma de la complejidad y la pedagogía crítica. En el capítulo 2, analizo de forma específica, al ser el tema central de la investigación, el contenido de la energía desde diferentes puntos de vista, desarrollando los contenidos que trabajan los materiales existentes y presentando una propuesta didáctica con tramas de problemas y de transiciones relativas a la construcción de los contenidos. Y al final de éste describo, de forma breve, cual es la formación inicial del profesorado en formación, las concepciones previas sobre la E.A. en general y sobre la energía en particular que tiene este colectivo. En el capítulo 3, teniendo como base el paradigma interpretativo, aunque incorporando determinadas decisiones y posiciones más relativistas dentro del mismo, describo e intento justificar a la luz del paradigma elegido, cada uno de los elementos que conforman el diseño de la investigación: la forma que tomó la investigación, el papel de los supuestos teóricos, los objetivos y las hipótesis de la misma; las técnicas e instrumentos utilizados para la obtención de datos. Finalmente desarrollo, en relación con el tratamiento de los datos, un sistema de categorías para el análisis de las concepciones de los/las estudiantes y de los materiales seleccionados, basado en las diferentes hipótesis de transición relativas a la formulación de los contenidos mencionados en el capítulo 2. En el capítulo 4, muestro el resultado del análisis de los datos obtenidos en la investigación. Debido a que manejé una cantidad de datos bastante grande y para que resultara la lectura más cómoda y amena, divido el análisis en cuatro apartados que son: los resultados referidos a las concepciones generales de la muestra tanto de manera individual como grupal referidos a los problemas de investigación 1, 2, 3 y 4; los resultados relativos a las diferencias existentes en las concepciones de los grupos en dos momentos de la investigación referido al problema de investigación 8; resultados referidos a las concepciones del alumnado a través de los trabajos finales y de los materiales seleccionados sobre los aspectos didácticos de la temática de la energía en el ámbito de la E.A referido a los problemas de investigación 5, 6 y 7 y grado de coherencia entre los resultados obtenidos sobre diferentes categorías, que se refiere al problema de investigación 9. En el capítulo 5, dedicado a la discusión de los resultados y de las conclusiones, hago una reflexión/discusión de los objetivos, de los problemas y de las hipótesis de investigación planteadas en el capítulo 3 a la luz de los resultados obtenidos en el capítulo 4, para relacionar esas primeras ideas e hipótesis de trabajo con la realidad que he analizado. En el capítulo 6, referencias bibliográficas, muestro toda la bibliografía utilizada para la redacción de la memoria que me han servido para tener una visión más amplia de la energía y de la educación ambiental. No me gustaría terminar este capítulo sin indicar que esta investigación ha sido muy enriquecedora para mí, por la información manejada (investigaciones, artículos, cuestionarios, etc), por los procedimientos y metodología de trabajo que he conocido y por la oportunidad de trabajar más específicamente en el campo de la didáctica, de la energía y de la educación ambiental, que me ha acercado un poco más al mundo de la investigación.También considero que esta investigación puede ser útil a educadores, educadoras y a investigadores/as, que trabajen en el ámbito de la educación ambiental sobre la energía, ya que realizo un análisis de los materiales existentes sobre esta temática, y planteo diversas formas de trabajar los contenidos a través de tramas fáciles de adaptar, desarrollo las dificultades más repetidas para que puedan planificar actividades para reforzarlas y superarlas y además planteo diversos itinerarios didácticos de forma tan abierta que pueden ser utilizados para cualquier colectivo haciendo las adaptaciones correspondientes.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno