Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Ars cibaria. Cultura y alimentación en la sociedad romana

  • Autores: Almudena Villegas Becerril
  • Directores de la Tesis: Enrique Melchor Gil (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Córdoba (ESP) ( España ) en 2019
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Rafael Moreno Rojas (presid.), José Carlos Saquete Chamizo (secret.), Alicia Ruiz-Gutiérrez (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Patrimonio por la Universidad de Córdoba; la Universidad de Extremadura; la Universidad de Huelva y la Universidad de Jaén
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • 1. Introducción En esta Tesis se estudia y analiza la riqueza del Sistema Alimentario de Roma, su fecundidad, sus posibilidades, y el profundo conocimiento con respecto a la tecnología culinaria y las actividades vinculadas con esta, desde las de carácter agrícola hasta los aspectos culinarios.

      Asimismo, analiza la importancia que llegó a adquirir desde el punto de vista social el alimento, así como el banquete, o el sencillo acto cotidiano de compartir la comida, desde diversos puntos de vista, desde el puramente administrativo y de la organización estatal al pequeño y de carácter doméstico. Esta hipótesis comprende, por tanto, una serie de aspectos bien ensamblados, sobre diferentes aspectos de la alimentación, cada uno de los cuales pudo ser importante y necesario para que comer cada día, en Roma, no fuera un sueño, sino una necesidad bien cumplida.

      Igualmente, deja de manifiesto la investigación compleja que relaciona los aspectos culinarios y tecnológicos, con los sociales y los de producción alimentaria, para finalmente llegar a la comprensión del Sistema Alimentario y su desarrollo. Igualmente, se demuestra cómo la alimentación fue una manifestación de la cultura romana a través del tiempo, y que conoció modificaciones importantes vinculadas a dicha civilización.

      2. Contenido de la investigación Nuestro trabajo se encuentra estructurado en torno a tres grandes bloques de contenidos. Y como referente común a todos ellos, se ha investigado y analizado el Sistema alimentario desarrollado en época romana, no solamente el correspondiente a las élites, sino también, el de los sectores populares: Aspectos culinarios Aspectos sociológicos Dinámica histórica y Sistema alimentario Desde luego, la dinámica histórica en relación con los Sistemas Alimentarios se inscribe en un momento de cambios en muchos otros sentidos: progreso cultural, económico, tecnológico, intelectual, espiritual, filosófico e incluso moral, propiciados todos ellos por factores económicos, militares y políticos, principalmente . La cultura material evoluciona, a veces se refina -pero no en todos los casos-, y con ella también lo hace el estilo de vida. Pero no podemos olvidar que los cambios del Sistema alimentario se producen dentro de esta corriente, y no de forma aislada, lo que implica el análisis del contexto histórico y la explicación de los cambios alimentarios dentro de aquél.

      1-Aspectos culinarios: tema con una gran cantidad de vertientes, todas importantes para conocer a fondo la práctica culinaria y los hábitos alimentarios en Roma. A través de este primer eje se han analizado los siguientes aspectos:

      -Transporte de mercancías alimentarias desde los lugares de producción hasta los espacios urbanos y mercados, entendiendo estas estructuras como un mundo en relación directa con los alimentos, e imprescindible para este. Asimismo, se presenta un análisis sobre los suministros y el almacenamiento, realizado ambos a nivel doméstico.

      -Desarrollo de la tecnología de la alimentación a través de la práctica de las técnicas culinarias, y muy especialmente el mundo de las conservas, tanto domésticas como elaboradas a gran escala, la manufactura de éstas y los niveles de calidad finalmente conseguidos.

      -Las diversas transformaciones sufridas por los alimentos, además de la repercusión en ellos de las técnicas utilizadas.

      -Se añaden los procesos investigadores necesarios, de carácter culinario. Y no solo desde el punto de vista teórico, sino aportando el conocimiento práctico con respecto a las técnicas estrictamente culinarias.

      -Se presenta el desarrollo y formas de la transformación del alimento desde su contexto agrícola, ganadero o pesquero hasta llegar al ámbito de las cocinas. Y el servicio en el banquete, en su caso. Y finalmente qué supuso y de qué forma se desarrollaron la preparación y presentación de los alimentos en las mesas.

      2-Aspectos sociológicos: Presentación de un análisis de los hábitos alimentarios en relación con ciertos aspectos del comportamiento social romano.

      -Para ello se han elaborado un estudio sobre las diferencias o similitudes entre diversos Sistemas Alimentarios de distintos grupos sociales: élites y estamentos populares. Incluso las respectivas características entre el mundo rural y el mundo urbano.

      -Se analiza la repercusión de las fiestas y el calendario anual en el Sistema alimentario. Y la introducción de la bebida en su contexto sociológico, los problemas que pudo causar según los distintos niveles de consumo y la asiduidad del consumo alcohólico, con los posibles beneficios o patologías provocadas por el vino.

      -Se presenta un análisis de la alimentación como forma de expresión de los poderes públicos, que vemos reflejada en instituciones de tanto calado como la annona o los epula.

      -Presentación de un estudio de los diferentes oficios concretos, vinculados con el trabajo en las cocinas como en los comedores, que eran un mundo completo de especialidades, actividades profesionales, recursos y personal cualificado o al menos muy concreto. Y también en otros aspectos relacionados con la alimentación.

      3-Dinámica histórica y Sistema alimentario: Capítulo en el que se presenta un análisis sobre la evolución del Sistema alimentario romano a través de su desarrollo temporal, aportando para ello una cronología y unos hitos.

      -Se han establecido cinco etapas fundamentales sobre las que se articulan los cambios, la permanencia de diferentes factores –o su desaparición- y su desarrollo a través del tiempo.

      -Existencia de una verdadera Geografía Gourmand, dada la extensión territorial de Roma a partir del s. II a.C. y el aporte de novedades que llegaron a partir de ese momento desde distintos puntos del Imperio, que más adelante veremos vinculada con la literatura etnográfica.

      -Análisis de la Evolución del Gusto, que se desarrolló a través de los siglos de pervivencia de la cultura romana y que es incluso perceptible en la actualidad.

      3. Conclusión Estas conclusiones, por tanto, se corresponden con un trabajo desarrollado con una importante base bibliográfica, como corresponde a un estudio histórico, y apoyada en gran medida por la reconstrucción de muchas de las técnicas de cocina, aspecto que resultaba imprescindible para conocer a fondo el funcionamiento de los aspectos culinarios dentro del Sistema alimentario romano. Además, se han trabajado aspectos de conocimiento carácter médico y nutricional, para conocer el equilibrio en las dietas, y principalmente el comportamiento de los alimentos en diferentes circunstancias, desde la distribución a la mesa. Y en especial, la respuesta de los productos alimentarios ante la práctica de diferentes técnicas de cocinado, realizándose para ello prácticas de carácter experimental, y resultados muy satisfactorios.

      La necesidad de trabajar tan diferentes aspectos relacionados con la Historia de la Alimentación se relaciona intrínsecamente con la propia materia y proporciona una respuesta de gran interés, que ha sido la fértil comunicación entre diferentes ciencias y áreas de conocimiento, con unos resultados superiores en el terreno de la propia investigación.

      Finalmente las conclusiones se presentan igualmente divididas en tres bloques, estructuradas, para proporcionar un todo coherente y organizado que destaca las pautas del Sistema alimentario romano, que nos proporcionará, la perspectiva de la historia de la alimentación en el mundo romano a través del tiempo. Dichos bloques son:

      Aspectos culinarios Aspectos sociológicos Dinámica histórica y Sistema alimentario 4. Bibliografía (selecta) ÁLVAREZ-OSSORIO RIVAS, A. (2008): Los piratas contra Roma: estudios socioeconómico y cultural de la piratería cilicia: 143-36 a. C. Écija.

      ANDRÉ, J. (1985): Les noms de plantes dans la Rome antique, Paris.

      - (1987): Apicius, l’Art culinaire, Paris, Les Belles Lettres.

      - (1987): Être médecin à Rome, Paris.

      BEARD, M. (2008): El triunfo romano, Madrid.

      BROTHWELL, D. y BROTHWELL, P. (1998): Food in Antiquity, Baltimore.

      BRUN, J. P. (2003): Le vin et l'huile dans la Méditerranée antique: viticulture, oléiculture et procédés de transformation, Paris.

      - (2004): Archéologie du vin et de l´huile dans l´Empire romain, Paris.

      CHIC GARCÍA, G. (2009): El comercio y el Mediterráneo en la Antigüedad, Madrid.

      CURTIS, R. I. (1991): “Garum and salsamenta: Production and Commerce in Materia Medica”, Studies in Ancient Medicine 3, Leiden.

      - (2001): Ancient Food Technology, Leiden.

      DALBY, A. (2000): Empire of Pleasures, London.

      D´ARMS, J. H. (2003): Romans on the Bay of Naples: a Social and Cultural Study of the Villas and Their Owners from 150 B.C. to A.D. 400, Bari.

      DE LIGT, L. (1993): Fairs and Markets in the Roman Empire, Amsterdam.

      DE RUYT, C. (2008): “Les produits vendus au macellum”, en M. Montanari (ed.), Food & History 5, pp. 135-150.

      DUNBABIN, K. (2003): The Roman Banquet. Images of Conviviality, Cambridge.

      ERDKAMP, P. (2013): “The food supply of the capital”, en P. Erdkamp (ed.), The Cambridge Companion to Ancient Rome, Cambridge, pp. 262-277.

      - (2019): “Famine and Hunger in the Roman World”, en P. Erdkamp y C. Holleran (eds.), The Routledge Handbook of Diet and Nutrition in the Roman World, London, pp. 296-307.

      FLANDRIN, J. L. (1999): “Seasoning, Cooking, and Dietetics in the Late Middle Age”, en J. L. Flandrin y M. Montanari (eds.), Food. A Culinary History from Antiquity to the Present, New York, pp. 313-327.

      FLOWER B. y ROSENBAUM, E. (2012): The Roman Cookery Book, New York.

      GARCÍA VARGAS, E. (2001): “Las salazones de pescado de la Gadir púnica. Estructuras de producción”, Laverna 12, pp. 21-41.

      GARNSEY, P. (1999): Cities, peasants and food in Classical Antiquity, Cambridge.

      - (2002): Food and Society in Classical Antiquity, Cambridge.

      GOWERS, E. (1993): The Loaded Table, Oxford.

      KLEBERG, T. (1957): Hôtels, restaurants et cabarets dans l´Antiquité romaine, Uppsala.

      KNAPP, R. C. (2011): Los olvidados de Roma. Prostitutas, forajidos, esclavos gladiadores y gente corriente, Barcelona.

      KRON, G. (2012): “Food production”, en W. Scheidel, Roman Economy, Cambridge, pp. 156-174.

      LAGÓSTENA BARRIOS, L. (2001): La producción de salsas y conservas de pescado en la Hispania romana (II a. C.- VI d. C.), Barcelona.

      LANDOLFI, L. (1990): Banchetto e società romana: dalle origini al I sec. A.C. Roma.

      MARZANO, A. (2007): Roman Villas in Central Italia: a social and economic history, Brill-Boston.

      - (2013): Harvesting the sea. The exploitation of Marine Resources in the Roman Mediterranean, Oxford.

      MELCHOR GIL, E. (2002): “La navegación por el Guadalquivir en época Antigua y Medieval”, en Patrimonio Histórico Hidráulico de la Cuenca del Guadalquivir, Madrid, pp. 319-347.

      - (2004): “El territorio”, en X. Dupré Raventós (ed.), Las capitales provinciales de Hispania. Córdoba, Colonia Patricia Corduba, Roma, pp. 105-117 y lam. VIII.

      MROZEK, S. (1987): Les distributions d´argent et de nourriture dans les villes italiennes du Haut- Empire romain, Bruxelles.

      PONSICH, M. (1988): Aceite de oliva y salazones de pescado. Factores geoeconómicos de Bética y Tingitania, Madrid.

      REMESAL RODRÍGUEZ, J. (1977-1978): “La economía oleícola bética: nuevas formas de análisis”, Archivo Español de Arqueología 50-51, pp. 87-142.

      - (2017): “Introducción”, en J. Remesal Rodríguez (ed.), Economía romana: nuevas perspectivas, Barcelona, pp. 11-16.

      RODRÍGUEZ NEILA, J. F. (1996): Ecología en la Antigüedad Clásica, Madrid.

      SÁEZ FERNÁNDEZ, P. (1987): Agricultura romana de la Bética, Sevilla.

      SALIDO DOMÍNGUEZ, J. (2008): “La investigación sobre los horrea de época romana: Balance historiográfico y perspectivas de futuro”, CuPAUAM 34, pp. 105-124.

      SCHMITT-PANTEL, P. (1997): La cité au Banquet. Histoire des repas publics dans les cités grecques, Rome.

      TANNAHILL, R. (1989): Food in History, Nueva York.

      TCHERNIA, A. y BRUN, J. P. (1999): Le vin romaine antique, Grenoble.

      TEMIN, P. (2009): “La economía del Alto Imperio romano”, Procesos de mercado: revista europea de economía política 2, pp. 265-290.

      THURMOND, D. L. (2006): A Handbook of Food Processing in Classical Rome, Brill.

      URBAN FERNÁNDEZ, A. (1995): Concordantia Apiciana, Hildesheim.

      VAN DER VEEN, M. (2003): “When is Food a Luxury”, World Archaeology 34, 3, pp. 405-427.

      VAQUERIZO GIL, D. (2001): “La pompa funebris”, en D. Vaquerizo Gil (coord.), Funus Cordobensium. Costumbres funerarias en la Córdoba romana. Córdoba, pp. 62-63.

      VENTURA VILLANUEVA, A. (1996): “Acueductos y abastecimientos de agua”, en D. Vaquerizo Gil (ed.), Córdoba en tiempos de Séneca, Córdoba, pp. 96-102.

      - (2002): “Kuchenform o molde de cocina con escena teatral”, en A. Ventura et alii. (eds.), El teatro romano de Córdoba, Córdoba, pp. 231-236.

      en: «https://openaccess.leidenuniv.nl/handle/1887/41917» Consult. 3/3/18).

      VEYNE, P. (1961): “Vie de Trimalcion”, Annales 16, 2, pp. 213-247.

      WALLACE-HADRILL, A. (1990): “The Social Spread of Roman Luxury: Sampling Pompeii and Herculaneum”, Papers of the British School at Rome 58, pp. 145-192, WEBER, M. (2008): Historia agraria romana, Madrid.

      WILKINS, J. y HILL, S. (2011): Fragments of The life of Luxury, Devon.

      WITCHER, R. (2006): “Agrarian Spaces in Roman Italy: Society, Economy and Mediterranean Agriculture”, Arqueología espacial (Paisajes agrarios) 26, pp. 341-359.

      ZAIDMAN, L. B. (1999): “Ritual eating in Archaic Greece: Parasites and Paredroi”, en J. Wilkins; D. Harvey; M. Dobson (eds.), Food in Antiquity, Exeter, pp. 196-203.

      ZANKER, P. (1992): Augusto y el poder de las imágenes, Madrid.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno