Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Comportamiento agresivo y variables psicoeducativas en la infancia tardía

  • Autores: Carolina López Gallardo
  • Directores de la Tesis: José Manuel García Fernández (dir. tes.), Cándido J. Inglés Saura (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante ( España ) en 2018
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 264
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Antonio Miguel Pérez Sánchez (presid.), Ángela Díaz Herrero (secret.), María José Quiles Sebastián (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Investigación Educativa por la Universidad de Alicante
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: RUA
  • Resumen
    • El comportamiento agresivo en el ámbito educativo viene siendo foco de estudio en numerosas investigaciones que tienen como objetivo descubrir las variables implicadas a nivel social, personal y escolar. En este estudio se pretende establecer un modelo predictivo entre el comportamiento agresivo y diferentes variables psicoeducativas tales como la personalidad, las atribuciones académicas, el rechazo escolar y el rendimiento académico. La investigación se ha llevado a cabo con 501 estudiantes de edades comprendidas entre los 8 y los 12 años ((M = 10,08, DE = 1,31) escolarizados en los niveles de 3º a 6º de Educación Primaria, de cinco centros educativos públicos y concertados de la provincia de Alicante, de los cuales 234 son chicos (46.7%) y 267 chicas (53.3%). Los instrumentos empleados para medir cada variable han sido: Aggression Questionaire (comportamiento agresivo), School Refusal Assessment Scale- Revised-Children (rechazo escolar), Sydney Attribution Scale (atribuciones académicas), Cuestionario «Big Five» de personalidad para niños y adolescentes (personalidad) y las calificaciones escolares (rendimiento académico). La aplicación de estos instrumentos se llevó a cabo de forma colectiva en las aulas, con una presentación de las pruebas aleatoria en cada uno de los grupos. Para el análisis de los datos se han empleado diferentes pruebas estadísticas tales como la prueba Z de diferencia de proporciones, el análisis de varianza (ANOVA), prueba t de diferencia de medias para muestras independientes, el índice d propuesto por Cohen (1988) y la prueba de regresión logística por pasos de Wald. Los resultados obtenidos confirman varias hipótesis planteadas en el estudio y se concluye que quienes puntúan más alto en comportamiento agresivo se caracterizan por un mayor nivel de extroversión, atribuir su fracaso académico a causas internas y tener mayores probabilidades de suspender. La multidimensionalidad del comportamiento agresivo y su repercusión a nivel académico, social y personal evidencia la necesidad de actuar en base a la coeducación, la educación emocional, la individualidad y el desarrollo íntegro de los niños y niñas para superar problemas educativos y garantizar la vida en sociedad.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno