Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Traducción y nacionalismo: la recepción del cine americano en España a través del doblaje (desde los inicios del sonoro hasta los años cuarenta)

  • Autores: Ana Ballester Casado
  • Directores de la Tesis: Jenaro Talens (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Granada ( España ) en 1999
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Santos Zunzunegui Díez (presid.), Catalina Jiménez Hurtado (secret.), Antonio Sánchez Trigueros (voc.), Carlos Hernández Sacristán (voc.), José Lambert (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: DIGIBUG
  • Resumen
    • El objetivo de esta tesis es analizar los factores culturales y políticos que han influído en las estrategias de traducción cinematográfica en España. Para ello, se analiza la relación entre Hollywood y la industria cinematográfica española desde una perspectiva histórica y sociopolítica.

      El trabajo se centra en los años 30 y 40, etapa clave en la que los cines nacionales se cuestionaron y redefinieron debido a la llegada del cine sonoro. Las barreras linguísticas que erigió el cine sonoro en estos años supusieron una amenaza para la industria cinematográfica americana.

      En España, país con una fuerte tradición nacionalista, la importación de películas habladas en inglés encontró una gran resistencia tanto por parte del público como de sectores del Gobierno.

      Sin embargo, EE UU finalmente pudo comercializar sus películas gracias al doblaje. Parte del éxito de Hollywood también podría atribuirse a los beneficios económicos que proporcionó en España la industria del doblaje. Pero el doblaje también interesó a autoridades gubernamentales porque con él se defendía la supremacía y la homogeneidad de la cultura nacional, a través de la protección de la lengua española. Fue por tanto una solución de consenso.

      Hasta ahora, la mayor parte de la literatura que existe respecto a la traducción cinematográfica elude las razones que han determinado que unos países hayan optado por el doblaje mientras otros lo han hecho por la subtitulación.

      En su lugar, plantean la superioridad de un modo de traducción frente a otro. Algunos observadores, sin embargo, han tratado de explicar este fenómeno en términos puramente económicos: puesto que el doblaje es mucho -unas 15 veces- más costoso que la subtitulación, sólo puede ser amortizado por los países europeos que cuentan con un mayor mercado (Francia, Italia, Alemania, Gran Bretaña y España), mientras que los más pequeños (Bélgica, Grecia, P


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno