Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Siglas, acrónimos y abreviaturas en la prensa especializada económica en alemán y español

    1. [1] Universidad Pablo de Olavide

      Universidad Pablo de Olavide

      Sevilla, España

  • Localización: Onomázein: Revista de lingüística, filología y traducción de la Pontificia Universidad Católica de Chile, ISSN 0718-5758, ISSN-e 0717-1285, Nº. Extra 5 (Número Especial V), 2019 (Ejemplar dedicado a: Tendencias actuales en traducción para el ámbito de la economía y los negocios), págs. 94-113
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Initialisms, acronyms and abbreviations in specialized texts of Spanish and German economic written media
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El objetivo principal de este trabajo es analizar contrastivamente las siglas, acrónimos y abreviaturas del lenguaje especializado económico en las lenguas española y alemana, con la ayuda de un corpus comparable de noticias económicas procedentes de la prensa especializada de España y Alemania. La crisis económica de 2007 es la base temática para este estudio de corpus, cuyos textos abarcan hasta 2015. Las siglas son un recurso característico del lenguaje económico y son útiles para optimizar el lenguaje mediante la reducción de términos financieros, nombres de instituciones, etc., mucho más largos en su forma desarrollada. No obstante, frecuentemente, en lugar de ayudar a la comprensión conceptual, ocurre lo contrario, pues el mensaje queda codificado y la comprensión se obstaculiza. Se observa una relación entre la economía del lenguaje (que impulsa el acortamiento) y la densidad terminológica propia del lenguaje de la economía (a mayor número de siglas, mayor densidad del texto especializado). El estudio también concluye que los conceptos de abreviatura, sigla y acrónimo se definen de manera bastante más clara para el español que para el alemán, donde no existe un consenso unánime sobre la clasificación y denominación de palabras abreviadas. Por último, se abordan las estrategias de traducción posibles y se clasifican semánticamente las formas encontradas en el corpus.

    • English

      The main aim of this work is to perform a contrastive analysis on the acronyms and abbreviations of the language of economics in Spanish and German, with the aid of a comparable corpus of economic news published in the specialised press in both countries. The 2007 economic crisis is the thematic basis of this corpus study, whose texts encompass the period up until 2015. Acronyms are a characteristic resource of the language of economics and serve to streamline it by reducing the length of words, the names of institutions, etc., which are much longer in their normal format. However, instead of contributing to conceptual understanding, the opposite often occurs, since the message is coded and, therefore, impedes this. It is possible to observe a relationship between the language of economy (which encourages this shortening) and its terminological density (the greater the number of acronyms, the greater this density in specialised texts). The study also concludes that the concepts of abbreviation and acronym are more clearly defined in Spanish than in German, in which there is no unanimous consensus on the classification and designation of abbreviated words. Lastly, possible translation strategies are addressed and corpus examples semantically classified.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno