Un fecundo caudal de actos violentos y expresiones de barbarie inundan las páginas de la literatura hispánica. Obras literarias de todo tipo procedentes de ambos lados del océano así lo corroboran. No cabe duda de que la violencia es una de las preocupaciones fundamentales del hombre, y, como tal, uno de los temas más recurrentes del arte y la literatura, sobre la que versan los trabajos que en esta monografía se recogen. Tratar de analizar la presencia de la violencia en la literatura, aunque sea en un ámbito restringido como es el hispánico, es una tarea ardua y prácticamente inabarcable. Se podría decir que es un fenómeno ambiguo, dual, ya que, por una parte, ha repugnado a la humanidad desde tiempos remotos; y por otra, no ha dejado nunca de ejercer fascinación. El ejercicio de la violencia ha sido denunciado y censurado, y sin embargo no se ha dudado en legitimarlo e institucionalizarlo cuando así se ha estimado oportuno: la historia y la literatura son testigos elocuentes de ello. Los estudios que se recogen a continuación abordan este complejo y apasionante tema: el de las expresiones de la violencia en las letras hispánicas durante los siglos XX y XXI, desde presupuestos muy diferentes. De la suma de todos ellos se podrá formar una visión global de un tema que parece inagotable. Sin duda, la violencia, lo oscuro, nos atrae y esta fuerte atracción que sentimos se traduce en la variedad de manifestaciones que la literatura nos ha ofrecido en el tiempo y el espacio hasta nuestros días.
Cristóbal José Álvarez López, Juan Manuel Carmona Tierno, Ana Davis González, Sara González Ángel, María del Rosario Martínez Navarro, Marta Rodríguez Manzano
pág. 9
pág. 11
La mancha violenta de La España negra: de Mostrar al monstruo
pág. 25
El expresionismo de La España negra: violencia y Unheimlich en la literatura de Gutiérrez-Solana
pág. 43
¿Habíamos olvidado el mal?: Unamuno, mímesis y modernidad
pág. 59
pág. 73
El disparate de calmar la muerte: violencia y risa en Ramón Gómez de la Serna
pág. 91
pág. 105
Ópera, circo y ballet: en torno al bosque mortal de Así que pasen cinco años
pág. 121
El lento asesinato: violencia y crimen en la etapa surrealista de Rafael Alberti
pág. 137
pág. 151
De las Ordenanzas (1515) de la alberca a la Tierra sin pan (1933) de Buñuel: breve historia cultural de la dominación de Las Hurdes
pág. 165
Silencio y rebeldía: la mujer paraguaya en la obra de Josefna Plá
pág. 177
Una semana de violencia: la tragedia argentina de 1919 en Una semana de holgorio de Arturo Cancela
pág. 189
pág. 203
Música, narración, violencia, sexo y mito en un cuento de Cortázar: el rito orgiástico antropofágico de Las ménades
pág. 213
Soldado, guerrillero y fnalmente bandido: elección de la delincuencia en el cuento La muerte de Pedro Canales
pág. 227
Las guerras de nuestros antepasados: Miguel Delibes y el cainismo español
pág. 243
pág. 257
Y la violencia se hizo carne: Saúl ante Samuel de Juan Benet a la luz del cainismo
pág. 271
pág. 285
La muerte: fcción, ironía, pésame y verdad: Las facetas del adiós en obras de Gabriel García Márquez
pág. 305
pág. 317
pág. 329
Lo grotesco en Chac mool de Carlos Fuentes: vestigios prehispánicos de la violenta conquista cultural de México
pág. 345
El niño es un lobo para el niño, o de la vida como crueldad: Duelo en el paraíso de Juan Goytisolo
pág. 359
Juan Goytisolo y el monstruo del Sentier: representaciones grotescas del yo
pág. 373
Lamborghini a la luz de Literal: el fiord o la sodomización del sentido
pág. 389
págs. 403-415
pág. 417
El ciclo pampeano de César Aira: una revisión del tópico civilización barbarie
pág. 431
pág. 443
pág. 457
Violencia simbólica en la narrativa de Juan Farias: Bourdieu en Los pequeños nazis del 43
pág. 469
Espacios de violencia en la posmodernidad peninsular: El jardí dels set crepuscles de Miquel de Palol
pág. 483
Ajuste de cuentas: bajos fondos y violencia en El triunfo de Francisco Casavella
pág. 493
pág. 507
pág. 523
La literatura como instrumento para la crítica social: Análisis de la violencia contra el varón reflejada en la novela La conversación (2002), de Mercedes Salisachs
pág. 539
Me dedicaba a salvar vidas: la autojustifcación moral como técnica narrativa en Los príncipes nubios (2003), de Juan Bonilla
pág. 551
Perspectivas literarias en torno a la relación entre madres e hijas: Loco con cuchillo de Espido Freire o cómo matar a tu madre frente al espejo
pág. 561
pág. 575
Lidiar con el pasado familiar: posmemoria y trauma en "El boxeador polaco" de Eduardo Halfon.
pág. 589
Escritura violentada: La pasión de multitudes, de Rodrigo Fresán
pág. 601
pág. 615
Pasen y vean: violencia velada en La mano invisible de Isaac Rosa
pág. 627
La cólera subterránea o la terrible violencia de los hombres educados: formas de la violencia en El camino de ida de Ricado Piglia
pág. 641
pág. 657
La casa verde: un escenario de violencia y prostitución en el Perú contemporáneo
pág. 671
El humor y la guerra: Un análisis comparativo de Picnic, de Fernando Arrabal, y el monólogo de Gila
pág. 685
El Boris Godunov de La Fura dels Baus: violencia sobre violencia
pág. 701
Poéticas teatrales de la violencia: la ruptura del pacto escénico en Angélica Liddell y Rodrigo García
pág. 715
El teatro breve actual como revulsivo en la lucha contra la violencia de género: En torno a la fgura de Jesús Campos García
pág. 729
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados