Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Camino de Santiago 2.0 #UMHSaludAble

    1. [1] Universidad Miguel Hernández de Elche

      Universidad Miguel Hernández de Elche

      Elche, España

  • Localización: El contexto universitario como espacio promotor de hábitos saludables / coord. por Miguel Corbí Santamaría, Delfín Ortega Sánchez, Antoni Aguiló Pons, 2023, ISBN 84-18465-37-9, pág. 50
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • Introducción. El Camino de Santiago es la denominación asignada a un conjunto de rutas de peregrinación cristiana de origen medieval que se dirigen a la tumba de Santiago el Mayor, situada en la catedral de Santiago de Compostela (Galicia, España).

      A pesar del que el ejercicio físico es considerado unos de los protectores de salud más importantes para el control de la obesidad, diabetes o enfermedades cardiovasculares, cuando no se realiza de manera adecuada puede provocar lesiones en los participantes. En el Camino de Santiago el 93% se desplazan a pie durante largas jornadas, sometiendo al sistema musculoesquelético a situaciones de estrés biomecánico que provoca, en muchos casos, lesiones musculares por fatiga o sobrecarga a nivel lumbar y de los miembros inferiores.

      Las infografías son un método innovador y atractivo de comunicar información visualmente de una manera colorida y concisa, mejorando la comprensión del mensaje.

      Objetivo. Fomentar la promoción de los hábitos saludables y de bienestar integral en los peregrinos que realizan el Camino de Santiago mediante material audiovisual con consejos para el autocuidado, que ayuden a disminuir la prevalencia de lesiones durante la peregrinación, contribuyendo a realizar un camino más saludable (#3ODS “Salud y Bienestar”).

      Material. Estudiantes de varios grados de ciencias de la salud tutorizados por docentes, prepararon 29 videos sobre aspectos de promoción y prevención de lesiones en el Camino. Se crearon 13 videos de Podología sobre el calzado, como curar una ampolla, como usar un bastón o como tratar un esguince, entre otros; 13 videos de Fisioterapia sobre estiramientos musculares, como llevar la mochila correctamente o como hacer un automasaje; 3 videos de Terapia ocupacional sobre como relajarse durante el camino, descanso y alimentación. Posteriormente, se crearon dos infografías con los videos linkados mediante códigos QR.

      Los senderistas complementaron de manera voluntaria una encuesta en Google Form con 10 preguntas. Para determinar la mejora el conocimiento ANTES Y DESPUÉS de ver los videos e infografías, se utilizó una escala de Likert de 0 a 5, donde 0 era “ningún conocimiento” y 5 “el máximo conocimiento posible”. Se les preguntó de forma general, si creían que el material audiovisual les ayudaría a continuar el camino de una manera más saludable, a través de una escala de 0 al 10.

      Resultados. La encuesta fue cumplimentada por 82 peregrinos (61 hombres y 21 mujeres). El 73% eran de nacionalidad española, seguidos de un 11% de portugueses, un 9% de italianos y un 7% alemanes. La edad media fue de 39.01 ± 15.22 años. Un 92% presentaron alguna lesión durante el Camino, siendo la lesión ampollas las de mayor prevalencia en un 72% (n=59), seguida de las lesiones musculares en la zona lumbar en un 56,1% (n=46) de los participantes.

      El conocimiento del autocuidado antes de ver el material didáctico fue de 2.7 puntos y tras la visualización del mismo, la puntuación fue de un 4, por lo que mejoró 1,32 puntos. El 86% valoró por encima de 7 la ayuda del material audiovisual para continuar el camino de una manera más saludable.

      En relación con el número de visitas recibidas por los videos en el canal YouTube, observamos que hay 3303 reproducción en español y 1283 reproducciones en inglés.

      Conclusiones. La utilización de material audiovisual son una excelente estrategia de promoción de hábitos saludables que facilitan una mejor autogestión de salud.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno