Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Ceguera congénita en ganado ovino

  • Autores: Luis Miguel Ferrer Mayayo, E. Catalán, T. Navarro, J. Ibañez, M. Escribano, M. Climent, M.D. Lacasta, Carlos Alcay
  • Localización: XXXIX Congreso Nacional de la Sociedad Española de Ovinotecnia y Caprinotecnia: XV Congreso Internacional / coord. por María Jesús Alcalde Aldea, Luis Fernando de la Fuente Crespo, Silvia Adán Belmonte, 2014, ISBN 978-84-697-1131-6, págs. 329-334
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • Se describen varios casos de ceguera congénita en corderos de una explotaciónde ovino de carne con 1000 cabezas de raza rasa aragonesay 35 animales de raza INRA 401. Los casos comenzaron a aparecer alintroducir, a finales de 2009, 11 hembras y 2 machos INRA 401. El veterinariode la ADS remite el caso al Servicio de Clínica Ovina y Caprina(SCOC) de la Facultad de Veterinaria de Zaragoza en noviembre de2012, dónde se realiza una exploración minuciosa de los animales y secomprueba que los globos oculares y sus anejos periféricos no presentanninguna alteración anatómica. Desde la explotación se informó quelos casos provenían de cruces entre un número reducido de animalesINRA. En el SCOC se siguió un protocolo diagnóstico para identificarla etiología de la ceguera y su origen anatómico. También se realizóun análisis de los cuadernos de parición de la explotación, lo cual hizosospechar que se podía tratar de una ceguera congénita debida a laposible existencia de consanguinidad en la explotación. Observando lastablas de parición y mediante la realización de test de paternidad conmarcadores microsatélites, se pudo localizar a los padres de los corderosciegos y eliminar a los machos responsables del problema. Comomedida preventiva, se aconsejó al ganadero tener en cuenta la posibleconsanguinidad entre los animales, de cara a futuras pariciones.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno