Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Nuevas herramientas didácticas para acerca la Química Sostenible a la vida cotidiana del alumnado

    1. [1] Universitat d'Alacant

      Universitat d'Alacant

      Alicante, España

  • Localización: XV Jornades de Xarxes d’Investigació en Docència Universitària-XARXES 2017: Llibre d'actes / coord. por Rosabel Roig Vila, 2017, ISBN 978-84-617-8972-6, págs. 366-367
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • El mundo actual enfrenta una situación de emergencia marcada por una serie de problemas socio-ambientales. Para afrontar dicho escenario es importante que la población reoriente su manera de pensar y empiece a preocuparse por la naturaleza y el mundo que nos rodea. Una posible alternativa para acercarse a este ideal es utilizar procesos favorables con el medioambiente por medio de la QuímicaVerde o Química Sostenible (Reyes-Sanchéz, 2012). Por ello, es fundamental trabajar en la Educación para el Desarrollo Sostenible a través de la enseñanza en el área de ciencias. Los doce principios dela Química Verde son (Borreda y Peña, 2016): (i) evitar los residuos, (ii) maximizar la incorporación de todos los materiales en el producto acabado, (iii) usar y generar substancias con baja o ningunatoxicidad, (iv) preservar la eficacia funcional, (v) minimizar las sustancias auxiliares, (vi) minimizar el consumo de energía, (vii) utilizar materiales renovables, (viii) evitar derivaciones innecesarias, (ix) utilizar los reactivos en cantidades catalíticas, en lugar de estequiométricas, (x) diseñar los productos para su descomposición natural tras el uso, (xi) evitar la formación de sustancias peligrosas y (xii) seleccionar los procesos y las sustancias para minimizar el potencial de siniestralidad. Enfocar la educación en el área de ciencias desde una perspectiva “Verde” permite la trasmisión de criterios de responsabilidad ética y medio ambiental, así como la concienciación del alumnado de cara a un desarrollo sostenible. En este sentido, el interés en educación ambiental ha sufrido un auge espectacular en los últimos años. La comunidad docente puede contribuir a la formación de ciudadanos y ciudadanas que sean conscientes de la situación planetaria, proporcionando herramientas orientadas a paliar las consecuencias de una mala gestión ambiental. Es de sobra conocido, además, que el empleo de ejemplos cotidianos favorece extraordinariamente el binomio enseñanza-aprendizaje; de hecho, es una práctica muy valorada por alumnos y alumnas de distintos niveles educativos, principalmente en las disciplinas de ciencias. Muchos investigadores, investigadoras, educadoras y educadores han enfocado sus estudios hacia los aspectos medioambientales de la química. A modo de ejemplo, Borsesy Estaban (2005) diseñaron un itinerario didáctico orientado a la adquisición por parte del alumnado de los conocimientos científicos básicos para facilitar la compresión de cuestiones relacionadas conel medio ambiente; Ali (1991) focalizó su investigación en la didáctica de la contaminación, su origen y consecuencias; Eijkelhof y Millar (1988) realizaron un estudio orientado a la didáctica de la radiación ción y radiactividad; Gómez-Granel y Cervera-March (1993) desarrollaron una investigación sobre el conocimiento de estudiantes universitarios y preuniversitarios ante los problemas ambientales ysu relación con el consumo de energía; y Boyes y Stanisstreet (1993) analizaron la concepción del fenómeno del efecto invernadero y del calentamiento global. Este trabajo se ha centrado, en un primer término, en analizar los estudios actuales relacionados con la química sostenible como punto de partida, para a continuación, trabajar en la confección de materiales didácticos relacionados con los principales aspectos de la Química Verde (efecto invernadero,energías renovables, energía y calor, preparación de nanopartículas, etc). El objetivo final es fomentar el interés y el entusiasmo del alumnado de diferentes niveles (Educación Secundaria Obligatoria,Bachiller, Formación Profesional y Grado Universitario), por la química y comprender su importancia en la sociedad actual para la construcción de un futuro sostenible. Este enfoque, además, permitela adquisición de una serie de competencias, como por ejemplo, la adquisición de una preocupación permanente por la calidad y el medio ambiente y la prevención de riesgos laborales, valorar los riesgos en el uso de sustancias químicas y procedimientos de laboratorio, la gestión adecuada de los residuos generados, reconocer y valorar los procesos químicos en la vida diaria o relacionar la Química con otras disciplinas, todos ellos contemplados en el Grado de Química de la UA. Este trabajo se realizó en el marco de la red “Acercando la Química Verde a la vida cotidiana del alumnado. Desarrollo de nuevas herramientas didácticas” del ICE de la UA (curso 2016/2017).


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno