Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Evolución postmortem de la viabilidad y de la capacidad fecundante del semen de ciervo y de muflón

  • Autores: Julián Garde López-Brea, S. Pérez, M. J. Aguado, D. Garrido, E. Ayllón, Vidal Montoro Angulo, D. Díaz
  • Localización: XIX Jornadas Científicas de la S.E.O.C. / coord. por Sociedad Española de Ovinotecnia y Caprinotecnia, Mariano Alonso de Miguel, 1996, ISBN 84-7846-470-0, págs. 542-545
  • Idioma: español
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • La aplicación de diversas técnicas de Reproducción Asistida como la Fecundación in vitro puede posibilitarnos la obtención de embriones de animales salvajes en peligro de extinción que mueran de forma inesperada, presentando además numerosas ventajas en comparación con la Inseminación Artificial y la Transferencia de Embriones.

      En este trabajo, hemos estudiado la evolución postmortem de la viabilidad y de la capacidad para penetrar ovocitos in vitro de los espermatozoides de ciervo (Cervus elaphus) y de muflón (Ovis musimon), con objeto de determinar durante cuantas horas después de la muerte de estos rumiantes salvajes son capaces sus espermatozoides de fecundar. La recogida seminal se llevó a cabo a las 0, 6, 12, 24 y 40 horas después de la muerte de los ciervos y muflones por cacería selectiva en su hábitat natural. El semen se obtuvo de la porción dista! de la cola del epidídimo, determinándose inmediatamente después el porcentaje de espermatozoides vivos, así como el poder fecundante in vitro de las muestras seminales correspondientes.

      Para completar este estudio, se inseminaron con 200x10" espermatozoides totales, por vía intrauterina 3 ovejas domésticas (debido a la imposibilidad de acceder a hembras de muflón) con semen de muflón obtenido 40 horas después de la muerte del mismo. El objetivo de esta pequeña prueba fue comprobar in vivo los resultados obtenidos in vitro. Los valores obtenidos de viabilidad espermática declinan con el transcurso del tiempo, presentándose los porcentajes mínimos a las 40 h. postmortem. Sin embargo, el poder fecundante (porcentaje de penetración de ovocitos de hámster), reflejado a las 40 h. de la muerte de los machos, es muy similar al obtenido a las 0 h. en el caso del muflón.

      Esto demuestra que en algunos rumiantes salvajes se pueden obtener gametos masculinos con capacidad fecundante intacta hasta 40 horas después de la muerte del animal. Por otro lado, de las 3 ovejas inseminadas 2 quedaron gestantes, dando lugar 143 y 150 días más tarde a 3 híbridos vivos (O. aries x O. musimon) procedentes de muestras seminales obtenidas de muflones 40 horas después de su muerte, teniendo estas observaciones implicaciones muy importantes de cara a la preservación de aquellas especies de rumiantes salvajes en peligro de extinción.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno