Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Prosocialidad en Preescolares: Estudio de Teorías Subjetivas de Profesoras de Educación Inicial

Ginella Cicardini, Macarena Martínez Cuitiño, Karen Ramírez, David Cuadra Martínez, Pablo Castro Carrasco, Nidia Slomp

  • español

    En edades tempranas no todos los infantes manifiestan apropiadamente una conducta prosocial, porque es necesario que interactúen con modelos y experiencias educativas sistemáticas ligadas a recibir ayuda de otros, sobre todo en el contexto de la educación inicial. Con el objetivo de describir e interpretar las teorías subjetivas acerca del desarrollo, enseñanza y aprendizaje del comportamiento prosocial que presentan educadoras de párvulo, se realizó un estudio descriptivo interpretativo, en base a un diseño de estudio de caso y metodología cualitativa. Mediante un muestreo intencional por conveniencia, se aplicaron entrevistas episódicas y grupos de discusión a 16 profesoras de educación inicial de una región del norte de Chile. Los datos se analizaron usando codificación temática y teoría fundamentada. Se encontraron teorías subjetivas esencialistas de la naturaleza humana, la infancia y la prosocialidad que sustentan las explicaciones que las educadoras poseen acerca de cómo se desarrolla, enseña y aprende la prosocialidad en los infantes, además de prácticas pedagógicas poco sistemáticas que se regulan en función de estas teorías subjetivas. En la discusión se analizan estos resultados a partir de la literatura existente en prosocialidad, proponiendo nuevos focos de investigación en el tema y algunas sugerencias que podrían impulsar la educación en prosocialidad.

  • English

    Infants would need to interact with systematic educational models, and experiences linked to receiving help from others, especially in the context of early education. With the aim of describing and interpreting preschool teachers’ subjective theories about the development, teaching, and learning of prosocial behavior, we conducted an interpretative and descriptive study using a case study with qualitative methodology. We used a convenience sampling in which episodic interviews and discussion groups were carried out to 16 preschooler teachers from a north city of Chile. Data was analyzed by using techniques of topic coding and grounded theory. From this analysis, essentialist subjective theories of human nature, infancy and prosociality were found, which support (1) preschooler teacher’ subjective theories about how prosociality develops, teaches and learns in young children, in addition to supporting (2) poor pedagogical practices of preschool teachers. Finally, results are discussed in the light of the current literature of prosocial behavior, proposing new areas of topic research and some suggestions to promote education in prosociality


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus