Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La recepción de Homero en el tratado de Galenos De placitis Hippocratis et Platonis.

    1. [1] Universidad Nacional de Educación a Distancia

      Universidad Nacional de Educación a Distancia

      Madrid, España

  • Localización: Entre asclepi i les muses: Un homenatge a Joana Zaragonza / coord. por Jesús Carruesco García, Montserrat Duch Plana, Montserrat Palau Vergés, Joan Josep Pujadas Muñoz, 2021, ISBN 9788484249092, págs. 173-196
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • 1. Galeno (129, Pérgamo-216 d.c??) es, según los datos suministrados por el TLG, el escritor que, tras Juan Crisóstomo, nos ha transmitido más texto escrito en griego. Conservamos unas ciento catorce obras, algunas de dudosa procedencia. Por lo demás, nos han llegado, total o parcialmente, al menos seis tratados, no transmitidos en griego sino con traducción árabe; de otros cinco podemos leer solo la versión latina o la árabe. Es relevante el Pseudo-Galeno, con otras veinticinco obras conservadas en griego, pero no tenidas en cuenta en este estudio. Ahora bien, más que la cantidad de lo que escribió, nos interesa la calidad de su legado literario. Además, desde numerosos puntos de vista, el polígrafo resulta ser un testimonio muy valioso respecto a la literatura griego anterior. Así, un aspecto interesante es, sin duda, revisar el Homero que el médico recibió, leyó, comentó e interpretó en el siglo II d.C., es decir, 1.000 años después del gran épico. En la obra conservada del ilustre escritor, contamos con 57 menciones del antropónimo «Homero». Recientemente me he ocupado de ocho de ellas, en las que predomina - o aparece- alguna consideración de tipo lingüístico. Ahora, en atención a la homenajeada, me concentraré en un solo tratado galénico para dar una cierta coherencia al contenido de este trabajo.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno