Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La planeación pedagógico-didáctica implementada en el área de inglés en las comunas 1 y 2 de Bucaramanga, que atiende estudiantes en condición de vulnerabilidad en los niveles de básica y media: retos y oportunidades

  • Autores: Jorge Wilson Torres Hernández, María Cristina Gamboa Mora
  • Localización: Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía: RIIEP, ISSN-e 2500-5421, Vol. 14, Nº. 1, 2021, págs. 13-43
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • The pedagogical-didactic planning implemented in the English area in communes 1 and 2 of Bucaramanga, which serves students in vulnerable conditions at the basic and secondary levels: challenges and opportunities
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      La política educativa colombiana implementada en el período 2002-2018 estableció acciones para la atención educativa de las poblaciones enmarcadas en los principios de inclusión y equidad, centrando su interés en las poblaciones en condiciones de vulnerabilidad, y desarrollando herramientas para fortalecer las prácticas escolares y mejorar los aprendizajes de la población. El objetivo de la investigación en la fase preliminar es caracterizar las unidades didácticas implementadas en el área de inglés en las comunas 1 y 2 de Bucaramanga, que atienden estudiantes en condición de vulnerabilidad en el nivel de básica y media. Para cumplir con el propósito se planteó una investigación de tipo exploratoria y descriptiva, centrada en el análisis del contenido de la legislación educativa colombiana para la definición de las categorías emergentes de análisis; dichas categorías se emplearon para valorar las planeaciones pedagógico-didácticas de las instituciones. Se encontró que la planeación en el área de inglés proyectada para la población vulnerable se centra en la definición de la evaluación, y se descuidan aspectos relevantes del marco de referencia del Plan Nacional de Bilingüismo como: la inclusión de los derechos básicos de aprendizaje, la implementación del material didáctico y las funciones de la segunda lengua. Se concluye que la planeación es fundamental para articular adecuadamente el currículo pretendido —que se configura con base en la normatividad analizada—, el currículo aplicado —que se fundamenta en la planeación— y el currículo logrado —que corresponde al que manifiestan los estudiantes en las pruebas masivas de evaluación—, lo cual se hace necesario para la adquisición efectiva de una segunda lengua. Finalmente, con base en los resultados de la caracterización se plantean retos y oportunidades desde la planeación pedagógico-didáctica para el área, con el fin de encaminar las acciones al cumplimiento de los objetivos del Plan Nacional de Bilingüismo.

    • English

      The Colombian educational policy implemented in the period 2002- 2018 established actions for the educational attention of populations framed in the principles of inclusion and equity, focusing its interest on populations in conditions of vulnerability, and developing tools to strengthen school practices and improve the learning of the population. The objective of the research in the preliminary phase is to characterize the didactic units implemented in the English area in communes 1 and 2 of Bucaramanga, which serve vulnerable students at the elementary and middle school level. To fulfill the purpose, an exploratory and descriptive research was proposed, focused on the analysis of the content of Colombian educational legislation for the definition of emerging categories of analysis; These categories were used to assess the pedagogical-didactic planning of the institutions. It was found that the planning in the area of English projected for the vulnerable population focuses on the definition of the evaluation, and relevant aspects of the frame of reference of the National Plan for Bilingualism are neglected, such as: the inclusion of basic learning rights, implementation of the teaching material and the functions of the second language. It is concluded that planning is essential to adequately articulate the intended curriculum —which is configured based on the regulations analyzed—, the applied curriculum —which is based on planning— and the achieved curriculum —which corresponds to that expressed by students in the massive assessment tests—, which is necessary for the effective acquisition of a second language. Finally, based on the results of the characterization, challenges and opportunities arise from pedagogical-didactic planning for the area, in order to direct actions to fulfill the objectives of the National Plan for Bilingualism.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno