Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Clases virtuales en el ingreso universitario: la emergencia en la construcción de sentido

    1. [1] Instituto de Estudios Iniciales, UNAJ. Argentina
  • Localización: Trayectorias Universitarias, ISSN-e 2469-0090, Vol. 6, Nº. 10, 2020 (Ejemplar dedicado a: Universidad Pública en contexto de pandemia: experiencias y reflexiones desde la enseñanza)
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Virtual classes in university entrance: the emergency in the construction of meaning
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      La coyuntura actual en la que el mundo se encuentra, a partir de la declaración de pandemia por el COVID-19, ha significado -y significa aún- un contexto de gran desafío para la “continuidad pedagógica” en todo el ámbito de la educación. El nivel universitario, lejos se encuentra de estar exento de esta situación. Apoyándose en la autonomía universitaria que lo faculta, ha decidido de diversa manera atender y dar respuesta para garantizar el derecho universal a la educación. En este marco, la Universidad Nacional Arturo Jauretche -en adelante UNAJ-, ha analizado pormenorizadamente, cuáles eran las materias que podían, con las limitaciones del caso, hacer una oferta de clases a través de aulas virtuales.

      En esta reseña de investigación en marcha, daremos cuenta del proceso que hemos comenzado a partir de un cuestionario sobre expectativas docentes para las y los profesores de las materias que componen el ciclo inicial de la UNAJ. El procesamiento de los primeros resultados nos ha generado diferentes preguntas acerca de este contexto de virtualidad forzada que nos toca atravesar: ¿cómo afectarán a docentes y estudiantes las condiciones de confinamiento en el hogar y de accesibilidad a las tecnologías digitales para enseñar y aprender en este marco de continuidad pedagógica? ¿En qué medida la falta de experiencia de docentes y estudiantes en entornos virtuales será un obstáculo para la enseñanza y el aprendizaje? ¿En qué consiste una clase virtual en este marco? ¿Cómo definir sus límites espaciotemporales? ¿Cómo se pueden compatibilizar expectativas entre lo que las y los docentes ofrecen para sostener la enseñanza con lo que las y los estudiantes esperan recibir?, son algunas de las muchas preguntas que empiezan a surgir de la dinámica de trabajo. En particular, en esta presentación trataremos de comenzar a delinear los elementos emergentes para elaborar una respuesta en lo referente con la construcción de sentidos en una “clase virtual” a partir de apelar a una posible definición desde la metodología de la teoría fundamentada basada en el análisis de lo que las y los docentes entienden y asumen que es una clase virtual en este contexto.

    • English

      The current situation in which the world finds itself, since the declaration of a pandemic by COVID-19, has meant - and still means - a context of great challenge for "pedagogical continuity" in the entire field of education. The university level is far from being exempt from this situation. Relying on the university autonomy that empowers it, it has decided in various ways to attend and respond to guarantee the universal right to education. Within this framework, the National Arturo Jauretche University -after UNAJ-, has analyzed in detail, which were the subjects that could, with the limitations of the case, make an offer of classes through virtual classrooms.

      In this review of ongoing research, we will give an account of the process that we have started from a questionnaire on teaching expectations for the teachers of the subjects that make up the initial cycle of UNAJ. The processing of the first results has generated different questions about this context of forced virtuality that we have to go through: how will the conditions of home confinement and accessibility to digital technologies for teaching and learning in this context affect teachers and students? pedagogical continuity framework? To what extent will the lack of experience of teachers and students in virtual environments be an obstacle to teaching and learning? What is a virtual class in this framework? How to define its spatio-temporal limits? How can expectations be reconciled between what teachers offer to sustain teaching with what students expect to receive? These are some of the many questions that are beginning to emerge from the work dynamics. In particular, in this presentation we will try to begin to delineate the emerging elements in order to elaborate an answer regarding the construction of meanings in a "virtual class" starting from appealing to a possible definition from the methodology of grounded theory based on the analysis of what teachers understand and assume is a virtual class in this context.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno