Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Análisis de redes sociales en torno a las denominaciones de origen protegidas de aceite de oliva

    1. [1] CCHS CSIC
  • Localización: Crisis y cambio. Propuestas desde la Sociología: actas del XI Congreso Español de Sociología. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. 10-12 de julio de 2013 / coord. por Heriberto Cairo Carou, Lucila Finkel Morgenstern, Vol. 4, 2014 (Adenda), ISBN 978-84-697-0169-0, págs. 1205-1221
  • Idioma: español
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • En la última década se observa un fuerte desarrollo de certificaciones de calidad, tales como los signos de calidad territorial (Denominaciones de Origen Protegidas -DOPs- e Indicaciones Geográficas Protegidas – IGPs-). Entre los distintos objetivos por los cuales se implementan, se destaca la posibilidad que puedan constituirse en instrumentos de desarrollo rural, debido a la protección de los recursos biológicos y el conocimiento tradicional, la diversificación productiva, la mejora de la renta y el asentamiento de la población rural, la creación de capital social y en general externalidades socio-económicas y ambientales, a partir de la tarea desarrollada por los Consejos Reguladores en torno a la coordinación de la calidad y la promoción del producto. Este trabajo tiene como objetivo analizar la estructura de gobernanza de las DOPs, a través del análisis de las redes sociales que se construyen en torno a los actores e instituciones del territorio tales como las almazaras, el Consejo Regulador y las Comercializadoras. Se pretende contrastar la hipótesis inicial referida a la posibilidad que las denominaciones de origen, pueden constituirse en instituciones propicias al desarrollo de una gobernanza territorial, donde se presente una fuerte articulación no solo para la coordinación interna de calidad diferencial, sino con el resto de instituciones y sectores económicos para el desarrollo territorial. Para responder el objetivo se estudian en profundidad dos casos de estudio (Sierra Segura y Estepa) en Andalucía a través de entrevistas a informantes calificados y encuestas a la totalidad de las almazaras incluidas en el área geográfica de cada denominación de origen. Para analizar la estructura de gobernanza de las DOP y particularmente las redes socio-técnicas se utilizará software de análisis de redes sociales (UCINET VI, Pajek), que permitirá contar con una visión de la red de vinculaciones en su conjunto y la fortaleza de los vínculos así como propiedades atributivas de los nodos. Los resultados muestran que en las comarcas andaluzas con DOP de aceite de oliva, donde en muchos casos no existía previamente una dinámica interprofesional de la filière oleícola local, se pueden generar externalidades positivas bajo el liderazgo de los Consejos Reguladores, como consecuencia de las interrelaciones de competencia/ cooperación que se dan a nivel local entre los olivicultores, las almazaras, las empresas comercializadoras, las industrias auxiliares, las asociaciones profesionales, las instituciones de desarrollo local, las cámaras de comercio, etc. En suma, los SIAL pueden aprovechar la organización interprofesional y de cooperación interinstitucional a escala local que se producen tras la implantación de una DOP, con el fin de impulsar la gobernanza sectorial y territorial de las comarcas rurales.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno