Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La alteridad como respuesta educativa frente a la exclusión social

    1. [1] Universidad de Murcia

      Universidad de Murcia

      Murcia, España

  • Localización: Revista complutense de educación, ISSN-e 1988-2793, ISSN 1130-2496, Vol. 29, Nº 4, 2018, págs. 1237-1251
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Otherness as an educational response to social exclusion
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      La exclusión es una de las categorías sociológicas que mejor describen nuestro tiempo y la crisis económica en la que estamos inmersos está dando buena cuenta de ello. Si no se abordan seriamente problemas como el fracaso y el abandono escolar la exclusión educativa terminará siendo sinónimo de pobreza y de exclusión social. Esta idea forma parte de las preocupaciones de instituciones y organismos en materia de política educativa tanto en el ámbito nacional como internacional. Pero las soluciones a estos retos y amenazas que acechan a la educación y a la sociedad en su conjunto requieren  nuevos planteamientos que aborden esta problemática de manera más rigurosa. Es indispensable pensar la educación desde presupuestos radicalmente diferentes que hagan posible que el escenario escolar deje de ser un espacio productor de desigualdad. Con el objetivo de avanzar hacia una sociedad menos discriminatoria y excluyente, los autores de este artículo parten de la ética levinasiana y proponen un modelo centrado en la alteridad pedagógica. Una ética de la compasión  y de la responsabilidad que se materializa en la recuperación de las “víctimas”, en este caso los excluidos o descartados. Educar para la inclusión y la igualdad implica necesariamente responder del otro como alguien concreto, vulnerable y necesitado. Desde esta nueva perspectiva, la dimensión ética de la educación se ve reflejada en un estilo de vida guiado por los valores morales dentro y fuera de las aulas.

    • English

      Exclusion is one of the sociological categories that best describes our times and, the economic crisis in which we are still immersed is reflected on it. If problems such as school failure and drop-out are not seriously tackled, educational exclusion will end up being synonymous with poverty and social exclusion. This idea is part of the concerns of institutions and agencies in educational policy both nationally and internationally. But these challenges and menaces that threaten education and society as a whole need to be solved by means of new approaches that address this problem more rigorously. It is essential to think of education from radically different presuppositions that make possible for the school context to cease to be a space of inequality production. Authors of this article start with Levinasian ethics and propose a model based on pedagogical otherness, so that the main aim is moving towards a less discriminatory and selective society. It is an ethic of compassion and responsibility that materializes in the “victims” recovery, in this case the excluded or dismissed. Educating for inclusion and equality necessarily involves responding to the other as a vulnerable and needy person. From this new perspective, the ethical dimension of education is reflected in a lifestyle guided by moral values both inside and outside of the classroom.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno