Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


El impacto de la nueva gestión pública en las universidades y la emergencia de nuevos roles: comparando contextos, sistemas y abordajes teóricos para su estudio en distintos casos nacionales

    1. [1] Universidad Nacional de General Sarmiento

      Universidad Nacional de General Sarmiento

      Argentina

  • Localización: Revista Argentina de Educación Superior: RAES, ISSN-e 1852-8171, Nº. 11, 2015, págs. 9-27
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Este trabajo es parte de una investigación que se desarrolla en el marco del Proyecto PICT 2013/22531 cuyo objetivo consiste estudiar cómo la reforma de la educación superior de los años `90 en Argentina, aplicada a la luz del paradigma de la Nueva Gestión Pública (NGP), estableció una agenda que modificó la configuración de las universidades. La hipótesis central sostiene que estos cambios introdujeron la necesidad de llevar adelante nuevas tareas para lo cual emergieron nuevos roles y funciones, modificando las identidades, las conductas y los vínculos entre los actores universitarios tradicionales y los nuevos. Estos cambios no se limitan al ámbito nacional. Las tendencias globales de transformación de los sistemas de educación superior en la búsqueda de la eficiencia y la calidad impactan de manera particular en diferentes casos nacionales y hoy existe literatura y hay equipos de investigación analizando el mismo fenómeno en otros contextos.

      Desde este marco, el propósito del presente artículo es analizar los impactos de estos procesos a partir de investigaciones en marcha y de literatura existente, principalmente en Europa. Para ello, tras describir algunas cuestiones en torno al concepto de la NGP, se analiza cómo los principios de la NGP se incorporan al funcionamiento de los sistemas y de las instituciones, para lo cual, será de utilidad abordar el concepto de gobernanza de los sistemas y la gobernanza universitaria. Finalmente analizamos cómo está siendo estudiada, en el nuevo modelo de funcionamiento de las instituciones, la emergencia de nuevas funciones y roles que ponen en cuestión los modos de conducción tradicionales de las instituciones y la distribución del poder. Estos avances muy recientes desde contextos diferentes al latinoamericano y específicamente al argentino, nos permiten, al final del trabajo, distinguir coincidencias y especificidades que justifican realizar adecuaciones conceptuales sobre la forma en que estas tendencias se presentan en nuestras universidades.

    • English

      This work is part of a research work developed in the framework of the Project PICT 2013/2253, whose aim is studying how the reform of higher education during the '90 in Argentina, applied under the light of the paradigm of the New Public Management (NPM), has established an agenda that changed the configuration of the universities. The central hypothesis argues that these changes have introduced the need to carry out new tasks for which emerged new roles and functions, by modifying the identities, behaviors and the relationships between traditional and new university actors. These changes are not limited to our country. Global trends of transformation of higher education systems in the search for efficiency and quality have impacted in different national cases in particular ways, and today there is literature and there are teams of research analyzing the same phenomenon in other contexts.

      Under this framework, the purpose of this paper is to analyze the impacts of these processes from ongoing research and literature, mainly in Europe. To do this, after describing some issues around the concept of NPM and its application to higher education, it discussed how the principles of NPM are incorporated into the operation of systems and institutions, for which it will be useful to address the concept of governance of systems and university governance. Finally, we analyze how it is being studied in the new model of functioning of institutions, the emergence of new functions and roles that challenge traditional ways of conducting institutions and the distribution of power. These very recent developments from different contexts to the Latin American and the Argentine one, allow us, at the end of work, to distinguish conceptual coincidences and particularities, which justify making adjustments on how these trends are presented at our universities.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno