Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Reflexiones sobre la organización del transporte urbano colectivo en las grandes ciudades

  • Autores: María Luisa Delgado Jalón, Miguel A. Sánchez de Lara
  • Localización: Administrando en entornos inciertos = managing in uncertain environment / coord. por F. J. Cossío Silva, 2009, ISBN 978-84-7356-609-4
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El problema de la movilidad urbana en el actual modelo de crecimiento de las grandes ciudades puede considerarse como uno de los grandes retos políticos del siglo XXI. En este contexto, el sistema de transporte tiene que desarrollar sus estructuras sobre un territorio fragmentado institucionalmente, de manera que los ámbitos territoriales de las redes de transporte y de las instituciones político-administrativas que ejercen el poder no siempre coinciden.

      El problema se centra en crear una oferta única y coordinada de transporte colectivo para el conjunto del ámbito metropolitano en las grandes ciudades puesto, que de forma espontánea, no se regula. Entre los usuarios finales y las empresas operadoras que suministran el servicio se encuentran las autoridades: Centrales, Regionales y Locales, que regulan la organización del transporte, con la creación de organismos propios que asumen las responsabilidades en materias de transporte En España, la Ley Reguladora de las Bases de Régimen Local LRBRL, (Ley 7/1985), considera el transporte urbano colectivo como un servicio público de obligada prestación por parte de los ayuntamientos en sus respectivas áreas de influencia territorial. En este contexto, los servicios públicos locales, incluido el servicio de transporte colectivo urbano, pueden gestionarse de forma directa o indirecta, por sí mismos, o en asociación con otros municipios.

      En este trabajo, se analizan las diferentes formas de gestión y organización de los servicios públicos de transporte de viajeros para caracterizar los modelos de las principales ciudades españolas. Partiendo del concepto de servicio público describimos las posibilidades que nuestro derecho administrativo nos ofrece para, posteriormente, contrastar estos modelos con los efectivamente aplicados. Para ello hemos revisado las diferentes fórmulas aplicadas en las principales ciudades españolas.

    • English

      The topic about urban mobility in the current model of growth for large cities would be considered one of the big challenges of the century XXI. In this context, the transport system will have to adapt to a territory fragmented institutionally, because of the territorial areas of the nets of transport is not the same as the politician and administrative institutions.

      2 The problem will be focus on creating an unique and coordinated offer of transport for metropolitan areas. The final users and companies involved are: Central, Regional and Local government, in charge of transport management, those who must create specific organizations in the matter.

      In Spain, the regulatory law for local governments (LRBRL, Law 7/1985) considers the public urban transport as a public service. All councils must offer this service in their influence areas. By the other hand, this local public service can be management in a direct or indirect form; by themselves or in different associations.

      In this paper we analyzed the different types of organization and management for public urban transport in large Spanish cities. On the basis of the concept of public service, we describe the different management and organizations alternatives contemplated in Spanish legislation environment. We also have reviewed the different models used in our large cities.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno