Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Estudio de los recursos genéticos de México: Características morfológicas y morfoestructurales de los caprinos nativos de Puebla

  • Autores: Angel Carmelo Sierra Vázquez, Evangelina Rodero Serrano, Mariano Herrera García, A. Bañuelos Cruz, Juan Vicente Delgado Bermejo, F. J. Franco Guerra, J. S. Hernández Zepeda
  • Localización: Archivos de zootecnia, ISSN-e 1885-4494, ISSN 0004-0592, Vol. 51, Nº 193-194, 2002
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • En México recientemente se le ha dado un impulso importante al estudio de los recursos genéticos animales toda vez que se ha comprendido la relevancia del pool genético tan extenso, pero tan pobremente caracterizado, más aún cuando se trata de poblaciones criollas o nativas. En este sentido los caprinos del país en lo general, y de las distintas microregiones en lo particular, adquieren un valor relevante para las comunidades humanas más desprotegidas, dado el impacto social y económico que ejercen, así como por su capacidad de adaptación a los ambientes áridos y semiáridos en que se desenvuelven y que las convierten en un recurso genético importante. Las condiciones propias de manejo y explotación de estas agrupaciones ha imposibilitado que se les investigue a profundidad y se caractericen plenamente. El objetivo del presente trabajo fue estudiar fenotípicamente (morfológica y morfoestructuralmente) al caprino nativo (criollo) localizado en el sur del Estado de Puebla, México, para lo cual se seleccionaron 156 animales adultos (126 hembras y 30 sementales) a quienes se les registró por apreciación visual ocho variables morfológicas y catorce variables morfoestructurales. Éstas se midieron con bastón zoométrico, compás de espesores y cinta métrica inextensible. Los resultados obtenidos indican que, morfológicamente, hay un predominio de orejas de tamaño medio (53 y 45 p.100 en machos y hembras respectivamente), de dirección caída y consistencia pendular; los cuernos predominante son del tipo arco o Aegagrus (84 p.100 en hembras). El perfil cefálico es recto en el 50 p.100 de los machos y en el 84 p.100 de las hembras; cóncavo en el 43 p.100 de machos y 7 p.100 de hembras, remarcándose la tendencia hacia los perfiles ortoides y entrantes. El tipo principal de ubre es el globoso (51 p.100) aunque también se presentan las abolsadas (22 p.100) y palilleras (28 p.100) que, a su vez, inciden en la dirección de los pezones (46 p.100 paralelos y 54 p.100 divergentes). La frecuencia de pezones supernumerarios es de 15 p.100. Morfoestructuralmente hay diferencias significativas (p<0,05) entre machos y hembras (en cm respectivamente), para las variables anchura de cabeza (11,5 vs 10,6), alzada a la cruz (65,2 vs 62,2), longitud de grupa (20,4 vs 19,3), anchura de grupa (12,6 vs 13,5), ancho entre ancas (5,7 vs 7,8) y perímetro de caña (9 vs 8,4). De los resultados anteriores se puede concluir que en cuanto a caracteres morfológicos existe un discreto dimorfismo sexual que está determinado por el tamaño y consistencia de las orejas, por el tipo de encornaduras y por el perfil cefálico. Pero este dimorfismo es muy acusado cuando se considera la morfoestructura ya que los machos presentan una gran variabilidad (coeficientes de variación superiores al 10 p.100 en todos los casos) en comparación con las hembras; éstas tienen valores más homogéneos en dichas variables, las que definen el modelo morfoestructural y que sirven de base para la confección de los estándares raciales. En este caso el dimorfismo sexual está determinado principalmente por la conformación de la grupa, por la alzada a la cruz, la anchura de cabeza y por el perímetro de caña.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno