Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Creatividad, personalidad y competencia socio-emocional en alumno de altas habilidades versus no altas habilidades

  • Autores: Marta Sainz Gómez
  • Directores de la Tesis: María Dolores Prieto Sánchez (dir. tes.), Mercedes Ferrando Prieto (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Murcia ( España ) en 2010
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Cándido Genovard Roselló (presid.), Carmen Ferrándiz García (secret.), María Rosario Bermejo García (voc.), Concepció Gotzens Busquets (voc.), Leandro S. Almeida (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
  • Dialnet Métricas: 10 Citas
  • Resumen
    • Esta tesis titulada creatividad, personalidad y competencia socio-emocional de alumnos de altas habilidades versus no altas habilidades tiene por objetivo el estudio de las variables cognitivas y no cognitivas de un grupo de alumnos de Educación Secundaria Obligatoria. El trabajo pretende estudiar la relación entre rasgos de personalidad, creatividad y competencias socio-emocionales en función de la capacidad cognitiva (alta, media y baja inteligencia). En el trabajo hemos estudiado la contribución y aportación específica de las distintas variables no cognitivas (rasgos de personalidad, competencias socio-emocionales y dimensiones de la creatividad) a la configuración cognitiva de los alumnos de alta, media y baja inteligencia; y la manera en la que estas variables interactúan con la inteligencia y se relacionan entre sí. En este sentido, es interesante resaltar el valor de la presente investigación, no sólo a nivel empírico, sino además por la amplia revisión bibliográfica realizada que ha precedido al estudio de campo. En el trabajo empírico han participado 679 estudiantes (316 chicos y 363 chicas, edades entre 12 y 18 años). Los instrumentos utilizados para evaluar las distintas áreas fueron: a) inteligencia psicométrica (Test de Aptitudes Diferenciales, DAT-5); b) creatividad (Test de Pensamiento Creativo de Torrance, TTCT); c) Competencias socio-emocionales (Cuestionario de Inteligencia Emocional para niños y adolescentes, Bar-On EQ-i:YV, y el de padres y profesores, Bar-On EQ-i:YV-O); d) rasgos de la personalidad (Cuestionario de Personalidad para niños y adolescentes, BFQ-NA). Los rasgos de personalidad de los estudiantes con mayor inteligencia apuntan a que son más estables, presentan mayor apertura mental o flexibilidad de pensamiento e incluso mayor nivel de conciencia que los otros grupos de media y baja inteligencia; sin embargo, no hemos encontrado diferencia en relación a la dimensión introversión-extraversión. Respecto a las competencias socio-emocionales y su relación con el nivel de inteligencia los datos hallados en nuestra investigación señalan que el grupo de alta inteligencia obtiene mayores puntuaciones en todas las variables (habilidades inter e intrapersonales, adaptabilidad y estado de ánimo), excepto en manejo del estrés cuando es valorado por los padres. Por tanto, nuestros datos indican que no se puede seguir apoyando la idea falsa o prejuicio de que los alumnos con alta inteligencia muestren menores competencias socio-emocionales. En cuanto a las relaciones entre la creatividad y los niveles de inteligencia los datos de nuestro trabajo ponen de relieve que los alumnos con baja inteligencia obtienen menores puntuaciones en la dimensión de elaboración (significa que carecen de una cierta capacidad para formalizar las ideas, planificar, desarrollar y ejecutar proyectos); mientras que los alumnos de alta inteligencia presentan mayores niveles de elaboración que junto a sus altos niveles de conciencia (personalidad) podría indicar que sus preferencias se orientan a presentar sus trabajos y producciones creativas de manera más elaborada, con mayor perfeccionismo y organización. En suma, según los resultados obtenidos cabe destacar que el perfil de los alumnos de alta inteligencia se diferencia del de los de media y baja en los siguientes rasgos: mayor conciencia, apertura y estabilidad emocional, mayor adaptabilidad, mejor manejo del estrés, mejor estado de ánimo y mayor elaboración en sus producciones creativas. Quizás para los profesionales dedicados e interesados en el área de las dificultades de aprendizaje e incluso para nuestra propia reflexión es interesante resaltar el perfil encontrado en el grupo de alumnos de baja inteligencia, porque es el que más se diferencia del de los otros dos grupos. Esto nos ayudaría a entender mejor las posibles dificultades que podrían manifestar en el manejo de sus recursos cognitivos, personales y sociales en el aula. Entre las diferentes novedades de nuestro trabajo cabe resaltar la referida a la estructura de los rasgos conativos de la inteligencia, aquella ha sido estudiada en función de los perfiles de la inteligencia (alta, media y baja), metodología que está adquiriendo cierta popularidad, son escasos los estudios que se han centrado en estos rasgos conativos de la inteligencia. En este sentido, nuestro trabajo va más allá del estudio de la estructura intelectual de los factores que componen la inteligencia general. Además, es de resaltar la variedad de variables incluidas en nuestro trabajo.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno