Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


A autoavaliação do professor do secundário como ferramenta central da gestão da qualidade educativa: contribuição para a construção de um referencial numa perspetiva sistémica e organizacional

  • Autores: José Manuel Pereira da Silva
  • Directores de la Tesis: Sebastián González Losada (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Huelva ( España ) en 2014
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Manuel Fernández Cruz (presid.), Jerónima Ipland García (secret.), Julio Manuel Barroso Osuna (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • Esta Tesis, con la cual concluimos nuestro programa de doctorado, se debió, en gran parte, a dos necesidades personales: hacer un balance de una larga carrera profesional y encontrar respuesta a dos sencillas preguntas: 1) ¿qué importancia tiene la relación profesor-alumno en el proceso de enseñanza-aprendizaje? y, 2) ¿cuáles son los factores que influyen y determinan esta relación?. Estas dos preguntan surgieron a raíz de un primer trabajo, en el ámbito del programa y en el cual, una vez investigadas las características de un profesor idealizado por alumnos y alumnas de secundaria, llegamos a la conclusión de la existencia de dos dimensiones con similar importancia: 1) una dimensión relacionada con los aspectos técnicos de la profesión, tal como se enseña y socializa o culturaliza, que pasamos a designar como "tecnología" y 2) una dimensión relacional que designamos "empatía": La relativa ausencia de esta última dimensión en las diferentes líneas de investigación sobre la eficacia escolar, nos ha hecho considerarla como objeto de estudio y tema para esta Tesis. Sin embargo, quisimos circunscribirla en un ámbito determinado: el del trabajo docente que se desarrolla en una organización específica, la escuela secundaria, que tiene por objeto la prestación de un servicio educativo de calidad, es decir, un servicio eficaz en la concretización de la calificación de los jóvenes, que pretenden seguir sus estudios en un nivel superior de enseñanza o una formación profesional que los capacite para acceder a la vida activa. En este sentido concebimos que los profesores, orientados a la eficacia de su trabajo, son agentes capaces de autorregularse a la acción, a través de estrategias de autoevaluación y que tales estrategias pueden verse facilitadas por la existencia de referenciales: la construcción y fundamentación de un referencial de autoevaluación se ha convertido en un objetivo central de nuestra investigación. Por ello, la fundamentación teórica se basó en una revisión de la literatura que permitiese una clara definición de ese ámbito y la elucidación conceptual de apoyo a las vertientes teóricas y empírica de nuestro trabajo y de la cual sintetizamos lo que hemos ido tratando a lo largo de los diferentes capítulos. En el Capítulo 1 procuramos encuadrar la escuela en las metáforas o modelos producidos por la teoría de las organizaciones para: 1) establecer un marco de referencia teórico para la comprensión de sus procesos productivos y de decisión y determinar, en ellos, los papeles que se les atribuye a los profesores y 2), elucidar la cuestión de la prestación del servicio educativo, de la lógica y de los modos como se configura procesual y organizacionalmente, desde la perspectiva de una orientación marcada por la gobernanza dictada por la "nueva gestión pública": Así, se abordarán los siguientes temas: 1) los nuevos paradigmas de la gestión pública; 2) la escuela como organización y sus modelos estructurales; 3) el concepto de servicio educativo en la lógica de las teorías de los servicios; 4) el servicio educativo centrado en el proceso de enseñanza-aprendizaje como coproducción y 5) el impacto del concepto de servicio en la escuela como organización. Concluimos con la adopción de una perspectiva de inserción de la escuela en un modelo racional de burocracia profesional, que funciona como un "sistema débilmente acoplado", para la prestación de un servicio educativo, que tiene en el proceso de enseñanza-aprendizaje su proceso productivo nuclear, y que éste corresponde a un modo de coproducción en el cual se implican el profesor y cada alumno. Partiendo del concepto de calidad que hoy se objetiva en el ámbito de los sistemas de gestión en uso por los sectores productivos de bienes y servicios, desarrollamos, en el Capítulo 2, un marco de referencia teórico para el campo educativo que pueda, del mismo modo, constituirse como un marco para la concepción de un sistema de la autoevaluación de los profesores, teniendo como base el proceso de enseñanza-aprendizaje como coproducción. Así, después del abordaje, en términos generales, de la cuestión de la calidad y de sus sistemas de gestión, ISO 9000:2005, EFQM-CAF y SERVQUAL, nos centraremos en el análisis del modo de coproducción instruccional como proceso adaptativo, en el que se debe procurar acomodar los estilos de enseñanza y de aprendizaje, con vistas a la concretización de los objetivos de logro en los aprendizajes. Por su centralidad en todos los sistemas de gestión de la calidad, el concepto de liderazgo se desarrolla como un liderazgo distribuido como el que mejor se adapta a las necesidades educativas, considerándose no sólo que se encuentra en el centro de la relación diática profesor-alumno sino también en la contribución que cada profesor puede dar al liderazgo en el plano organizacional. En el Capítulo 3 se revisan las principales teorías sobre los temas de la eficacia de la escuela y de la eficacia docente, para la integración de nuestra teoría de la autoevaluación como un instrumento de mejora de esta eficacia, al actuar sobre los factores que se refieren a la instrucción. Para mejor clarificar los factores identificados en esa eficacia instrucional, abordamos el tema de la cultura profesional de los profesores, sintetizando un modelo que la integra con la cultura de escuela y el conocimiento profesional que es movilizado en la acción instrutiva. Además, se abordan algunas teorías de la profesión y de la carrera docente, para intentar esclarecer los aspectos diacrónicos de la disponibilidad profesional. Y porque la autoevaluación de los profesores constituye como el punto central de esta Tesis, con la cual se pretende contribuir a la concepción de un referencial, en el Capítulo 4 se pretende sistematizar un conjunto de teorías que puedan constituir un fundamento para nuestra propia teoría de la autoevaluación, dotándola de conceptos previos, empíricamente consistentes y capaces de sostener una pretensión de validez práctica. Así, después de procederse a una clarificación conceptual en un aparato básico integrante de los conceptos de emoción, actitud, comportamiento y desempeño, abordaremos las tres teorías que consideramos que mejor van a servir a nuestra necesidad de fundamento: la teoría social-cognitiva de A. Bandura, la teoría del comportamiento planificado de I. Ajzen y la teoría de la motivación de E. Locke y G. Latham que, al final, vamos a integrar en un modelo complejo que es explicitado en su aplicación a la autoevaluación de los profesores. Asimismo, se presenta el modelo teórico del "comportamiento interpersonal del profesor" de Wubbels et al. , como teoría cercana a la desarrollada por nosotros y de la cual adoptamos las dimensiones de " proximidad" y de "influenza" en nuestro modelo teórico, presentado en el Capítulo 7. En el Capítulo 5 presentamos la manera como, a partir de los resultados del ya citado estudio previo en el ámbito del programa de doctorado, ha sido concebida y programada la investigación para responder a tres cuestiones planteadas: 1) ¿cuáles son los comportamientos, identificados como preferidos por los alumnos y alumnas de secundaria, que pueden integrar un referencial de autoevaluación? 2) ¿corresponderan esos comportamientos a un modelo multidimensional que integre las 6 subdimensiones consideradas a priori? 3) serán esos comportamientos aceptables por los profesores y profesoras como objetos de su autoevaluación? Para responder a estos interrogantes y cumplir los objetivos de investigación establecidos en los mismos, se consideró el recurrir a una metodología mixta con aplicación de métodos cuantitativos y cualitativos en los cuales se incluyó: 1) la validación del QCPAAS, cuyo proceso aquí se describe, así como se explican y justifican las respectivas variables y el análisis estadístico de los resultados de su aplicación a una muestra; 2) la validación de un modelo teórico para la vertiente relacional o "empatía", del desempeño docente a través de las técnicas de los modelos de ecuaciones estructurales (MEE) y 3), la verificación de la aceptabilidad, por parte de los profesores y profesoras, de los comportamientos descritos en el QCPAAS, como referencial de autoevaluación, por la aplicación de las técnicas de entrevista y de grupos de discusión, cuyas variables se presentan. Los capítulos siguientes están dedicados a las fases empíricas y se resumen en los próximos párrafos. En el Capítulo 6 se presentan los resultados de la aplicación del QCPPAS a una muestra de la población de alumnos y alumnas de secundaria, de la Región Oeste de Portugal, constituida por 401 encuestados de los tres años de los cursos de formación profesional y de bachillerato. La aplicación del cuestionario tenía como objetivos: 1) verificar la fiabilidad de la escala "empatía" y sus subescalas; 2) la evaluación, a medida en una escala de 5 puntos, del grado de importancia, reconocida por los encuestados, de los comportamientos descritos en los ítems y 3) testar las hipótesis relativas a las diferencias registradas en ese reconocimiento de importancia, de acuerdo con las variables independientes del estudio. Los resultados nos permiten concluir: 1) que la escala tiene una fiabilidad elevada ( a = 0,958), que se puede clasificar como excelente teniendo sus subescala simpatía, amistad, humor, motivación y carácter fiabilidades consideradas buenas (a >0,80; 0,90 <) y subescala vocación una fiabilidad razonable (a = 0,746); 2) que los ítems, considerados globalmente, verifican una evaluación elevada con un 86,7% de los encuestados clasificándolos como importantes y muy importantes y 3), que esta evaluación no tiene una variación signficativa una vez testadas las hipótesis relativas a un conjunto de las variables que hemos considerado como más relevantes de la muestra. Así, la escala "empatía" del QCPPAS se ha relevado como una escala con potencial para medir el comportamiento de los profesores preferidos por los alumnos y alumnas de secundaria, como referencial autoevaluativo de estos profesores y como estructura básica para un modelo teórico de la vertiente relacional del trabajo docente. El Capítulo 7 constituye la presentación de la fase de nuestra investigación que consideramos como crucial, en la medida en que son los resultados aquí obtenidos los que nos permiten fundamentar nuestra propuesta de un referencial de autoevaluación de los profesores de secundaria. Una vez comprobada la validez de contenido debíamos verificar la validez del constructo, o teórica, de la escala "empatía", a través del test de su validez factorial, convergente y discriminante. Así, 1) se confirmó la validez factorial, recurriendo a la modelación con el análisis de ecuaciones estructurales, ya que obtuvimos un modelo de 3er orden en el cual se observan indicadores de ajuste aceptables para un modelo integrado por 26 de los 45 ítems de la escala original; así, este resultado nos permite sostener un modelo teórico y una teoría para la vertiente relacional de trabajo docente, la cual designamos como "empatía"; 2) con una fiabilidad compuesta superior a 0.70 en todas las situaciones de análisis, la escala se puede considerar con una validez convergente y con una aproximación unidiemensional satisfactoria; 3) además, los resultados de los test de la varianza media extractada y de la validez discriminante muestran que la escala presenta, aún, algunos problemas de unidimensionalidad que justifican su profundización teórica y empírica en el futuro. El resultado del análisis de contenido de los datos obtenidos en 8 entrevistas con 4 profesoras y 4 profesores de secundaria, en diferentes fases de la carrera docente, se presenta en el Capítulo 8. En esta fase se trataba de investigar: 1) cuál es la importancia reconocida por los profesores para la vertiente relacional de su trabajo; 2) si las subdimensiones y los ítems del cuestionario QCPPAS serían aceptables para los profesores, como un referencial autoevaluativo y 3) indagar sobre su apertura ante el cambio. Los resultados, en general e independientemente del género o del nivel de experiencia profesional de los entrevistados, nos permiten concluir: 1) que la "empatía" es una vertiente muy importante en el proceso de enseñanza-aprendizaje, por su papel facilitador de los aprendizajes y que esa importancia justificaría su integración en los programas de formación inicial; 2) que los comportamientos descritos por los ítems son, en su generalidad, aceptados como importantes por los entrevistados, siendo las dificultades de desempeño, por limitación o inhibición, atribuibles a circunstancias situacionales o generacionales; 3) que los profesores muestran disponibilidad por el aprendizaje y una valencia positiva en la actitud frente al cambio en la vertiente "empatía"; 4) que el referencial comportamental constituido por la escala es útil y aplicable en el ámbito de la autoevaluación y 5), que se confirma la validez facial de la escala "empatía". Por último, se aborda en el Capítulo 9, la aplicación del grupo de discusión, con 3 profesoras y 3 profesores con más de 20 años de experiencia profesional, y con el cual pretendíamos concluir acerca: 1) de la hipótesis de que el conocimiento utilizado en la regulación de los comportamientos de la vertiente relacional del trabajo docente puede integrar una dimensión de la cultura profesional o, incluso, tratarse de una creencia individual y tácitamente desarrollada; 2) de la evolución registrada en este conocimiento, a lo largo de la carrera; 3) de la importancia reconocida al referencial propuesto y 4) de las modalidades de aprendizaje preferidas para la mejora comportamental en la vertiente relacional. El análisis de los da datos nos permite verificar y reforzar las siguientes ideas: 1) sobretodo, son de naturaleza tácita los conocimientos que los profesores movilizan en sus procesos regulatorios y adaptativos para la vertiente relacional del proceso de enseñanza-aprendizaje; 2) los profesores reconocen la importancia de esa vertiente, ya que facilita y condiciona la vertiente tecnológica de su trabajo; 3) los profesores ven en el referencial propuesto un instrumento importante por que permite: a) la elucidación de comportamientos que son relevantes y b) la toma de conciencia de esos comportamientos en su actuar, facilitando la mejora; y 4) los profesores experimentados privilegian, en el aprendizaje sobre esta vertiente, el conocimiento que se puede adquirir por la experiencia vicaria y por la reflexión entre los pares que comparten el mismo tipo de vivencias de instrucción. Desde los puntos de vista teórico y práctico, podemos concluir que esta Tesis puede contribuir a la expansión teórica, en el campo de la eficacia educativa e instruccional, al proponer una nueva teoría y un modelo teórico con los cuales podemos profundizar la comprensión de una actividad tan compleja como la docente. Teoría y modelo que, partiendo de esa complejidad como argumento a favor de la acción autoevaluativa y autorreflexiva como instrumento fundamental para la producción de mejora en los procesos de enseñanza-aprendizaje, también asumen un interés práctico con el desarrollo de un referencial comportamental de apoyo a esa acción y como propuesta aplicativa. El estudio presentado puede ser considerado limitado dadas las condiciones de exigüidad de tiempo y medios: 1) en su fundamentación teórica de base, ya que se trata de una nueva teoría producida a partir de una revisión de la literatura que puede ser criticada como demasiado amplia y genérica y 2) en su vertiente empírica, en función de la discusión de la representatividad de las muestras utilizadas en los tres instrumentos aplicados: el cuestionario, las entrevistas y el grupo de discusión. A pesar de ello, pensamos que nuestra teoría y modelo teórico para la eficacia instruccional puede tener desarrollos futuros relacionados con: 1) su divulgación a través de comunicaciones y artículos que le den a conocer a la crítica de la comunidad científica; 2) el desarrollo y mejora del modelo, profundizando su validación teórica, y del estudio con la introducción de nuevos ítems al QCPPAS, lo que puede concretizarse a través de 3), la ampliación del estudio: a) a la población escolar de los 12 a los 18 años y b), a otros contextos nacionales. Finalmente, pensamos que sería importante la aplicación del referencial autoavaliativo propuesto, en un ambiente de investigación-acción que pudiera acompañar esa aplicación y medir su eficacia para la mejora de la acción docente en el proceso de enseñanza-aprendizaje.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno