Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Maíz, territorialidad y autonomía campesino-indígena desde una perspectiva de derechos humanos en el contexto mexicano

  • Autores: Óscar Arnulfo de la Torre de Lara
  • Directores de la Tesis: José María Seco Martínez (dir. tes.), David Sánchez Rubio (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Pablo de Olavide ( España ) en 2016
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Fernando Antonio De Carvalho Dantas (presid.), Asier Martínez de Bringas (secret.), Alejandro Rosillo Martínez (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en:  RIO  TESEO 
  • Resumen
    • La presente investigación trata sobre el complejo compuesto por maíz-territorio-autonomía-derechos humanos dentro del contexto mexicano. Se analizará la vinculación compleja que existe entre las demandas de territorio/autonomía indígena con el maíz, y su importancia esencial para la creación de condiciones de vida digna, no solo por su importancia en el ámbito alimentario mexicano, sino también dada su profunda significación cultural. Se realizará la investigación desde una perspectiva crítica del modelo de desarrollo dominante, y desde un enfoque de efectivización de los llamados derechos Sociales, Económicos y Culturales de los pueblos indios y campesinos. Además trata sobre la vinculación entre el deterioro socio/cultural y ambiental como consecuencia de la implantación políticas económicas neoliberales en México, particularmente aquellas que tienen que ver con la tenencia de la tierra y el maíz, y su relación con el fenómeno de lo jurídico. Es decir el papel que juego el Derecho respecto a esta problemática, atendiendo a su doble aspecto, es decir, como instrumento de dominación/emancipación. El caso del maíz y la territorialidad indígena/campesina, ilustra ejemplarmente las consecuencias desastrosas de las políticas neoliberales implementadas desde hace décadas en México, plasmadas en leyes y programas gubernamentales. Consecuencias que no solo se manifiestan en una devastación de la base del sustento de los mexicanos, sino también una degradación cultural, que tiene fuertes repercusiones políticas y sociales. La reflexión iusfilosófica central de la investigación se basa en el ser humano como persona ¿dimensión individual y colectiva¿, en su concreción histórica y cultural, por un lado en su reclamo real de derechos, y de respeto como otro, con cosmovisiones/conocimientos diversos contextualizados/posicionados ¿presupuesto ineludible para un verdadero diálogo intercultural¿; y por otro lado como victima despojada de sus derechos y medios de subsitencia. Es decir, en la lucha de los pueblos indios y comunidades campesinas mexicanas, despojadas de sus ancestrales medios sociales de subsistencia, tanto material como espiritual, al verse transformados estos en capital y aquellos en victimas dependendientes de las estructuras capitalistas de producción, mediante la adaptación de una nueva acumulación originaria de capital, que no se limita al despojo de tierra y agua campesina, sino que ahora tiene como objetivo los saberes campesino/indígenas ligados a la biodiversidad y las bases materiales y espirituales de producción y reproducción de vida . De este modo se explica la importancia del pleno dominio territorial a fin de garantizar la efectivización de Derechos Humanos, en lo que toca a los llamados derechos Sociales, Económicos y Culturales, además del papel que juegan los pueblos indígenas y campesinos como creadores y conservadores de conocimiento ligado a la biodiversidad local y como protectores del medio ambiente. Por lo que se exige una mayor democracia en la determinación de sistemas alimentarios y agrícolas locales, destacando la interferencia negativa de las políticas económicas neoliberales sobre las vidas de las comunidades locales y los productores de pequeña escala. Además y como tema principal de la investigación se planteará la necesidad de reafirmar la autonomía y el saber local a fin de resolver los problemas de pobreza y hambre. Pretendemos no limitarnos a un análisis sobre las causas ideológicas de la acumulación y explotación, y sus consecuencias, sino en lo fundamental, develar los medios ¿en este caso el Derecho y el saber tecnocientífico¿ a través de los cuales se vale el sistema dominante para perpetuar las relaciones de explotación, dominación y acumulación, creando nuevas colonias del capital. Así se pretende hacer una crítica a la Ciencia moderna subsumida a la ideología neoliberal y del derecho positivo mexicano, así como de la cultura jurídica prevalente en México, donde domina una hermenéutica de iuspositivismo acrítico, en la medida que son instrumentadas como nuevo mecanismo de acumulación y despojo, y no en beneficio de los campesinos y consumidores de maíz mexicanos. De este modo, al decir que abordamos el tema del maíz y la territorialidad campesino/indígena desde una perspectiva de derechos humanos, no significa que nos limitaremos a hablar de un orden normativo engendrado por los estados nacionales u organismos internacionales, sino que nos referiremos al conjunto de prácticas sociales, simbólicas, culturales e institucionales (procesos emergentes) que reaccionan contra los excesos de cualquier tipo de poder y donde se impide a los seres humanos constituirse como sujetos [ya sea individuales o colectivos]. Prácticas que permiten reinsertar a los seres humanos en el circuito de la reproducción y mantenimiento de la vida. Es decir que estas luchas concretas constituyen luchas por derechos humanos. De este modo consideramos que la defensa del maíz y el territorio constituyen procesos de construcción de Derechos Humanos, al intentar preservar e institucionalizar las condiciones previas para salvaguardar la alimentación de los mexicanos, sin caer en la dependencia e instrumentalización tecnológica; al hacer una defensa de la identidad y la cultura


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno