Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Estudio e intervención en la conducta prosocial-altruista

  • Autores: Rosario Ruiz Olivares
  • Directores de la Tesis: María José Pino Osuna (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Córdoba (ESP) ( España ) en 2005
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Miguel C. Moya Morales (presid.), Margarita Salvador Granados (secret.), Luis Rodríguez García (voc.), Manuel Vaquero Abellán (voc.), Manuel de la Fuente Arias (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Dialnet Métricas: 2 Citas
  • Resumen
    • En primer lugar, este trabajo de investigación se plantea como objetivo valorar si existen diferencias entre el grado de altruismo expresado a través de las conductas prosociales-altruistas que desarrollan las personas pertenecientes al Movimiento Scout, en comparación con las conductas prosociales-altruistas de aquellas personas que no pertenecen ni a esta ONG, ni a ninguna otra organización parecida. A través de un estudio prospectivo de caso control, se comparó un grupo de niños y jóvenes de entre 6 y 18 años que eran "scouts" con otro grupo de similares características (edad, sexo, número de hermanos, lugar entre los hermanos, lugar de trabajo de la madre, etc.) que no eran "scouts". Dichos comportamientos fueron valorados menor que ,conunos cuestionarios elaborados por Roche (1998) y dirigidos tanto a la autoevaluación, al docente, a los compañeros, como a los padres.

      Además, dicho grupo "scout" fue comparado con otro grupo "scout" de similares características para ver si existían diferencias entre ambos. En general, los resultados vienen a confirmar que los niños y jóvenes de 6 a 18 años de la ciudad de Córdoba que son "scouts" son mejor valorados en conductas prosociales-altruistasque aquellosque no pertenecenal movimiento scout.

      En cuanto al segundo objetivo, esta Tesis Doctoral se planteó realizar una intervención en un aula de primero de primaria, a partir de la cual se viera dísminuida la frecuencia de comportamientos disruptivos como gritar, pelearse, levantarse sin permiso del profesor o interrumpir. De esta manera, a través del Juego del Buen Comportamiento, una técnica de contingencia de grupos, y la técnica de Correspondencia Decir-Hacer, se intervino en las conductas anteríormente citadas con 15 alumnos de 6 y 7 años. En cuanto a los resultados, se puede decir que en general responden al objetivo planteado, ya que la frecuencia de dichas conductas se vió considerablemente disminuida.

      De est


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno