Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La reducción de la estereotipia y el prejuicio sobre hombres y mujeres mayores en alumnado de educación secundaria: moduladores y líneas de actuación psicopedagógicas

  • Autores: María Dolores Guerra López
  • Directores de la Tesis: Hugo González González (dir. tes.), José Luis Álvarez Castillo (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Córdoba (ESP) ( España ) en 2014
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Maria Carme Triadó Tur (presid.), Bárbara Luque Salas (secret.), María Jesús Cala Carrillo (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Helvia
  • Resumen
    • RESUMEN DE LA TESIS DOCTORAL DE Dª María Dolores Guerra López Titulada: ¿La reducción de la estereotipia y el prejuicio sobre hombres y mujeres mayores en alumnado de Educación Secundaria: moduladores y líneas de actuación psicopedagógica¿ El resumen de la tesis para la base de datos Teseo debe ser una presentación de la tesis y tener la extensión suficiente para que quede explicado el argumento de la tesis doctoral. El formato debe facilitar la lectura y comprensión del texto a los usuarios que accedan a Teseo, debiendo diferenciarse las siguientes partes de la tesis:

      1. introducción o motivación de la tesis La población española, al igual que el resto de las sociedades demográficamente avanzadas, está inmersa en un rápido proceso de envejecimiento. Este fenómeno ha desarrollado una mayor sensibilidad hacia la calidad de vida de las personas mayores, así como el reconocimiento del necesario diálogo y convivencia intergeneracional. Sin embargo, una de las barreras que dificultan los avances en satisfacción y bienestar psicosocial de las personas de edad avanzada es la estereotipia sobre el envejecimiento. La tesis doctoral aborda el análisis de este fenómeno, al tiempo que desarrolla y evalúa un programa formativo dirigido a reducir el sesgo intergrupal (estereotipia, prejuicio y discriminación) en alumnado de Educación Secundaria.

      La estereotipia y el prejuicio son fenómenos que impregnan cualquier ámbito de la vida social. Las repercusiones que el conocimiento estereotipado y las actitudes asociadas tienen para los miembros de los grupos afectados es el argumento que habitualmente se esgrime para seguir analizando su origen, mantenimiento, representación, aplicación y, especialmente, su cambio y control (Dovidio, Pearson, Gaertner y Hodson, 2008). Entre los estereotipos más extendidos en la mayor parte de las sociedades resulta fácilmente identificable el de edad junto a los de género, raza y clase social. Por ejemplo, Posthuma y Campion (2009) han resumido recientemente los resultados de 117 estudios sobre los estereotipos de edad utilizados en un único contexto: el laboral. Otras muchas investigaciones se centran en las representaciones que en una diversidad considerable de contextos se mantienen sobre las edades más avanzadas de la vida, y muestran tanto el contenido como los procesos que se hallan en el origen de los estereotipos y prejuicios, así como los que son desencadenados por ellos (por ej., Cuddy, Norton y Fiske, 2005; Palacios, Torres y Mena, 2009).

      Buena parte de la población experimenta emociones positivas hacia las personas mayores, pero también negativas o ambiguas: creencias sobre la amabilidad e incapacidad de las personas mayores que se hallan asociadas a una evaluación afectiva mixta.

      La tesis doctoral se centra precisamente en los estereotipos y prejuicios que el alumnado de Educación Secundaria mantiene sobre los hombres y mujeres mayores, introduciendo así la variable género junto con la de edad. Se persigue, además, la identificación de un tipo de intervención que resulte útil en la deconstrucción de las creencias y en el cambio en la valencia evaluativa de las actitudes hacia las mujeres y hombres mayores. Para la reducción del prejuicio se utiliza una estrategia combinada: la hipótesis del contacto, la Teoría de la Disonancia Cognitiva de Festinger (1957) y la toma de perspectiva.

      2. contenido de la investigación La investigación realizada ha sido de tipo transversal ya que ésta se centra en el estudio de los estereotipos de las chicas y chicos adolescentes hacia los hombres y mujeres mayores de 65 años en un momento determinado, en la actualidad. Para ello se han utilizado los contextos naturales en los que estas personas adolescentes se desenvuelven, los institutos de enseñanza secundaria en los que cursan sus estudios. La metodología principalmente utilizada ha sido la de tipo experimental, con la intención de establecer relaciones causales entre determinadas variables, optando así por el control de esas variables para asegurar la validez interna en los dos estudios realizados. También se ha utilizado la metodología correlacional como fase previa a la propiamente experimental para conocer así el grado de asociación estadística entre diversas variables de tipo numérico. En menor medida también se ha utilizado la metodología cualitativa haciendo un pequeño análisis de respuestas de evocación y narrativas hechas por las personas adolescentes respecto a hombres y mujeres de más de 65 años.

      La investigación consta de un estudio descriptivo y predictivo. Concretamente, el primer estudio se basó en una encuesta con carácter descriptivo y análisis predictivos e inferenciales, mientras que en el segundo estudio se adoptó una metodología experimental plasmada en un estudio con diseño pre y postest. En el experimento, con grupos experimental y control, se trató de evaluar la efectividad de un programa educativo dirigido a reducir la estereotipia y el prejuicio sobre hombres y mujeres mayores en el alumnado de Educación Secundaria de Córdoba.

      En esta investigación se le ha dado mayor relevancia a la validez interna de la investigación que a la externa. No obstante, las muestras poseen tamaños adecuados para la metodología adoptada en cada estudio, siendo seleccionados sus miembros de manera incidental. Específicamente, en el primer estudio participaron 970 estudiantes de 3º y 4º de ESO de 10 institutos de Córdoba capital, mientras que en el segundo estudio, de carácter experimental, participaron 90 estudiantes de 3º y 4º de ESO del IES Ángel de Saavedra de Córdoba. El acceso a las personas participantes y a las salas de informática en el experimento, respondió a criterios pragmáticos que se adoptaron para tomar la decisión sobre la composición de las muestras.

      Se utilizó una amplia batería de instrumentos para medir los veinticuatro constructos de los dos estudios de la investigación (estandarizados y ad hoc, para medidas explícitas e implícitas, tradicionales ¿lápiz y papel¿ y de tiempos de reacción). En el segundo estudio, de carácter experimental, la manipulación y la medida contaron con soporte informático, recogiéndose los datos en la misma secuencia que en el primer estudio, comenzando ¿como en la mayor parte de las investigaciones¿ por las medidas implícitas y siguiendo con las explícitas. Por último, los principales análisis se basaron en técnicas usuales de inferencia estadística (t-tests y ANOVAs), reducción de la dimensionalidad (análisis de componentes principales) y predicción (regresión lineal por el método de pasos sucesivos), empleándose el software SPSS (v.20).

      3. conclusión El programa formativo integrado por actividades basadas en la hipótesis de contacto, la Teoría de la Disonancia Cognitiva y la toma de perspectiva ha demostrado ampliamente su efectividad en las personas participantes que reunían determinadas características, aunque también ha demostrado su influencia negativa, en menor grado, en otras personas participantes con características muy concretas. Nos encontramos, por consiguiente, ante una investigación de análisis de procesos condicionales (Hayes, 2013, Hayes y Preacher, 2013), en la que la efectividad de la intervención está vinculada a diferencias individuales. Igualmente, se ha podido comprobar que la incidencia del programa formativo diseñado e implementado ha sido muy diferente respecto al prejuicio explícito y el implícito, y también muy diferente respecto al prejuicio hacia mujeres mayores y el mostrado hacia hombres mayores.

      4. bibliografía Álvarez Castillo, J. L., & González González, H. (2008). La investigación en educación intercultural. Revista de Ciencias de la Educación, 215, 263-278.

      Álvarez Castillo, J. L., & González Monje, M. (2007). Marco y estrategias cognitivo-sociales de control de estereotipos y prejuicios para la formación de educadores interculturales. En J. L. Álvarez y L. Batanaz (Eds.), Educación intercultural e inmigración. De la teoría a la práctica (pp. 155-174). Madrid: Biblioteca Nueva.

      Álvarez Castillo, J. L., & Batanaz Palomares, L. (Eds.) (2007). Educación intercultural e inmigración. De la teoría a la práctica. Madrid: Biblioteca Nueva.

      Álvarez Castillo, J. L., Bedmar Barahona, J. F., & González González, H. (2008). La integración-inclusión en las aulas. Contacto y actitudes implícitas hacia alumnado con discapacidad. En López González, M., López González, M., y Llorent García, V. (Eds.), Congreso Internacional ¿XXV Años de la LISMI en España. La educación especial hoy¿ (pp. 1-12). Córdoba: Universidad de Córdoba.

      Bodner, E. (2009). On the origins of ageism among older and younger adults. International Psychogeriatrics, 21, 1003-1014.

      Charles, S. T., & Carstensen, L. L. (2010). Social and emotional aging. Annual Review of Psychology, 61, 383-409.

      Chin, J. L. (Ed). (2010). The psychology of prejudice and discrimination: A revised and condensed edition. Santa Barbara, CA, US: Praeger/ABC-CLIO.

      Dovidio, J. F., Pearson, A. R., Gaertner, S. L., & Hodson, G. (2008). En V. M. Esses & R. A. Vernon (Eds.), Explaining the breakdown of ethnic relations: Why neighbors kill. (pp. 41-60). Malden: Blackwell Publishing.

      Feather, N. T., & McKee, I. R. (2008). Values and prejudice: Predictors of attitudes towards Australian Aborigines. Australian Journal of Psychology, 60, 80-90.

      Galinsky, A. D., Wang, C. S., & Ku, G. (2008). Perspective-takers behave more stereotypically. Journal of Personality and Social Psychology, 95, 404-419.

      Hernández, C. R., & González, M. Z. (2008). Effects of intergenerational interaction on aging. Educational Gerontology, 34, 292-305.

      Higgins, E. T. (1989). Knowledge accessibility and activation: Subjectivity and suffering from unconscious sources. En J. S. Uleman y J. A. Bargh (Eds.), Unintended thought (pp. 75-123). New York: Guilford.

      Kervyn, N., Judd, C. M., & Yzerbyt, V. Y. (2009). You want to appear competent? Be mean! You want to appear sociable? Be lazy! Group differentiation and the compensation effect. Journal of Experimental Social Psychology, 45, 363-367.

      Levy, S. R., & Hughes, J. M. (2009). Development of racial and ethnic prejudice among children. En T. D. Nelson (Ed), Handbook of prejudice, stereotyping, and discrimination (pp. 23-42). New York, NY, US: Psychology Press.

      Nelson, T. D. (2008). The young science of prejudice against older adults: Established answers and open questions about ageism. En E. Borgida & S. Fiske (Ed.), Beyond common sense: Psychological science in the courtroom (pp. 45-61). Malden: Blackwell Publishing.

      Nelson, T. D. (Ed.) (2009). Handbook of prejudice, stereotyping, and discrimination. New York, NY, US: Psychology Press.

      Palmero Cámara, M.C. (2008): Envejecimiento activo, educación a lo largo de la vida y convergencia europea. Evaluación de la calidad de los programas universitarios de personas mayores. En A. Jiménez Eguizábal (Dir.), Repensar y construir el espacio europeo de educación superior. Políticas, tendencias, escenarios y procesos de innovación (pp. 371-388). Madrid: Dykinson.

      Paluck, E. L., & Green, D. P. (2009). Prejudice reduction: What works? A review and assessment of research and practice. Annual Review of Psychology, 60, 339-367.

      Pettigrew, T. F. (2008). Future directions for intergroup contact theory and research. International Journal of Intercultural Relations, 32, 187-199.

      Posthuma, R. A., & Campion, M. A. (2009). Age stereotypes in the workplace: Common stereotypes, moderators, and future research directions. Journal of Management, 35, 158-188.

      Quillian, L. (2008). Does unconscious racism exist? Social Psychology Quarterly, 71, 6-11.

      Radvansky, G. A., Lynchard, N. A., & von Hippel, W. (2009). Aging and stereotype suppression. Aging, Neuropsychology, and Cognition, 16, 22-32.

      Shih, M., Wang, E., Bucher, A.M., & Stotzer, R. (2009). Perspective taking: Reducing prejudice towards general outgroups and specific individuals. Group Processes & Intergroup Relations, 12, 565-577.

      Sibley, C., & Duckitt, J. (2008). Personality and prejudice: A meta-analysis and theoretical review. Personality and Social Psychology Review, 12, 248-279.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno