Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


The Fictions of Thomas Pynchon: fantasy and the fantastic in the postmodern world

  • Autores: José Liste Noya
  • Directores de la Tesis: Constante González Groba (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidade de Santiago de Compostela ( España ) en 1994
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Félix Martín Gutiérrez (presid.), Manuel Míguez Ben (secret.), María Carmen África Vidal Claramonte (voc.), Esther Sánchez-Pardo (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • La tesis analiza la obra novelística de Thomas Pynchon desde una doble perspectiva: Por un lado, se propone un estudio de la utilización de lo fantástico literario como modo de representación; Por otro, se intenta justificar la adscripción de la obra de Pynchon a la llamada ficción posmodernista precisamente por su empleo de estos modos de representación de la ficción. Se establece, pues, una analogía terminológica y teórica entre los conceptos de posmodernismo y lo fantástico literario partiendo de la base de que ambos conceptos, dentro de su ámbito específico, se centran de forma particular en la representación de lo real. Ambos cuestionan la categorización de lo real que subyace a las convenciones de la representación, especialmente la representación "realista". La obra de Pynchon manifiesta una progresiva concienciación de la problemática de la representación de lo real que va desde las dudas epistemológicas de sus dos primeras novelas, V. y The crying of lot 49, hasta la pluralidad ontológica de Gravity's rainbow y Vineland. De paso, la obra de Pynchon ahonda en la representación literaria de lo fantástico, haciendo patente lo que este estudio analiza como una distinción entre las nociones genéricas y modales de la fantasía y lo fantástico. Es decir, a la vez que se cuestiona lo convencionalmente "real", también se cuestiona lo convencionalmente "irreal", este último soporte imprescindible del anterior. Lo fantástico, dentro de este contexto posmoderno y post-estructuralista, se erige como una desestabilización de ambas categorías, un cuestionamiento a través de la representación de las propias categorías de la representación literaria.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno