Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Efectos de la capacidad de uso en la calidad de los suelos en la denominación de origen montilla-moriles

  • Autores: Marcelino Martín
  • Directores de la Tesis: Luis Parras Alcántara (dir. tes.), Beatriz Lozano García (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Córdoba (ESP) ( España ) en 2015
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Artemi Cerdà (presid.), Antonio Jordán López (secret.), Juan Gil Torres (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Helvia
  • Resumen
    • RESUMEN DE LA TESIS DOCTORAL DE D./Dª MARCELINO MARTÍN CARRILLO Efectos de la Capacidad de Uso en la calidad de los suelos en la Denominación de origen Montilla-Moriles.

      El resumen de la tesis para la base de datos Teseo debe ser una presentación de la tesis y tener la extensión suficiente para que quede explicado el argumento de la tesis doctoral. El formato debe facilitar la lectura y comprensión del texto a los usuarios que accedan a Teseo, debiendo diferenciarse las siguientes partes de la tesis:

      1. Introducción o motivación de la tesis La zona de estudio se localiza en Montilla y alrededores. La vocación agrícola de los suelos estudiados es bien conocida desde tiempo inmemorial y ha sido estudiado por autores como Moreira (1991). La dedicación actual del área de estudio, casi exclusivamente, a los cultivos durante los últimos 50 años se pone de manifiesto en Martín-Carrillo (2008 y 2009). En los últimos tiempos ha sucedido una intensificación del manejo de la tierra y cambios de uso agrícola motivados por políticas, más que por la capacidad que tenga un suelo para un cultivo u otro (Martín-Carrillo, 2009). Esta razón nos hace pensar que las propiedades físico-químicas de los suelos han cambiado con el cambio de uso y manejo. Se realiza el estudio de los diferentes factores necesarios para categorizar y definir la capacidad de los distintos suelos del área estudiada y se crea cartografía de Capacidad de Uso (escala 1:50.000).

      2. Contenido de la investigación Conlleva el estudio de los contenidos en carbono orgánico de uno de los suelos principales de la zona de estudio (Luvisoles), comprobando cómo el cambio de uso y manejo afecta en el stock de carbono orgánico. Para ello se investiga la distribución vertical del carbono orgánico, el nitrógeno total y la relación C:N.

      Cartografiar los usos del suelo mediante ortofotografía digital y SIG, creando un mapa que relacionaremos posteriormente con otros mediante superposición cartográfica. Mediante un modelo de datos termopluviométrico (Sánchez-Palomares, 1999) caracterizar la zona de estudio desde el punto de vista climático así como el nivel de la reserva de agua para cada tipo de suelo. Esto supone una innovación metodológica no contemplada ni aplicada con anterioridad a este tipo de estudios.. Determinar y cuantificar el grado de erosión de la zona de estudio, mediante la ecuación de la USLE (Wischmeier y Smith, 1978) y su representación cartográfica. Determinar las limitaciones mayores de nuestras Unidades de Capacidad de Uso, que son: erosión (e), pendiente (p), espesor efectivo del suelo (x), afloramientos rocosos (c), pedregosidad (g), salinidad (s), alcalinidad (n), propiedades físicas (f), propiedades químicas (q), exceso de agua (h), falta de agua (a), y limitaciones térmicas (c) y en base a ellas realizar la cartografía de Clases de Capacidad de uso, Subclases de Capacidad de Uso y Unidades de Capacidad de Uso (Sánchez et al., 1995). A este respecto se determinará la importancia de los factores climáticos (déficit y exceso hídrico y limitaciones térmicas) en la Capacidad de Uso de los suelos, comparando las cartografías resultantes.

      3. Conclusión La innovación metodológica al aplicar los modelos termopluviométricos (Sánchez-Palomares, 1999) en el cálculo de los parámetros climáticos de la zona de estudio, le resta subjetividad al método, siendo la representación en mapas de la temperatura y precipitación más acorde con la realidad.

      La zona de estudio presenta una Capacidad de Uso de los suelos de tipo medio y baja debido a limitaciones como la erosión hídrica. También presenta otras limitaciones debidas a las propiedades químicas de los suelos (baja MO y altos niveles de carbonatos), alcalinidad o déficit hídrico.

      Los factores de tipo climático más importantes resulta ser el déficit hídrico, debido al clima de la zona estudiada. Si este déficit es suplido, mediante riegos puntuales en las épocas en que la reserva hídrica se agota, la Capacidad de Uso de los suelos aumenta significativamente.

      Los cambios de uso y manejo en el suelo provocan una disminución del carbono orgánico almacenado en el perfil del suelo.

      4. Bibliografía CAP, 1999. Clasificación del suelo de la provincia de Córdoba desde el punto de vista agrario, Clases Agrológicas. Consejería de Agricultura y Pesca. Sevilla.

      Martín-Carrillo, M., 2008. Análisis, diagnóstico y evaluación de usos del suelo en la comarca de Montilla mediante SIG en el periodo 1956-2005. Trabajo de investigación para la obtención del Diploma de Estudios Avanzados. Universidad de Córdoba.

      Martín-Carrillo, M., 2009. Evolución del Paisaje Agrario de la Comarca de Montilla. Tesis de Licenciatura. Departamento de Química Agrícola y Edafología. Universidad de Córdoba Moreira, J.M., 1991. Capacidad de uso y erosión de suelos, una aproximación a la evaluación de tierras en Andalucía. Junta de Andalucía.

      Sánchez, J., 1995. Cartografía del potencial del Medio Natural de la Isla de Gran Canaria.

      Sánchez-Palomares, O., Sánchez Serrano, F., Carretero M.P., 1999. Modelos y cartografía de estimaciones climáticas termopluviométricas para la España peninsular. Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid.

      Wischmeier, W.H., Smith, D.D., 1978. Predicting Rainfall Erosion Losses. Agriculture Handbook, 537. United States Departament of Agriculture. Washington, DC.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno