Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Estudio comparado de partículas modales en ruso y español

Enrique Javier Vercher García

  • Desde antiguo muchos de los que se han asombrado por el complejo funcionamiento de la lengua y se han embarcado en la aventura de reflexionar acerca de ella han intentado clasificar los elementos de los que está constituida, desde Platón hasta V. Brøndal u otros más recientes. En el caso de las lenguas occidentales parecía haberse desarrollado un sistema de partes de la oración (o términos similares como clases de palabras, partes del discurso, etc.) bastante coherente en el que forma y función presentaban una completa equivalencia y univocidad. Esta concepción de partes de la oración fue trasladada al estudio de lenguas con sistemas morfológicos muy diferentes.

    Sin embargo, existen en las lenguas, tanto en las indoeuropeas como en las de otras muchas familias, una serie de elementos que no se ajustan a estos esquemas tradicionales de clasificación de partes de la oración. Entre ellos se encontrarían la partícula, término empleado desde antiguo pero con una carga conceptual ambigua. Se ha usado en general para designar toda unidad lingüística de escaso cuerpo fónico, invariable, etc. o incluso como hiperónimo equivalente más o menos al actual concepto de palabra auxiliar.

    En las gramáticas de lenguas como el griego o el alemán se empieza a hablar pronto de manera más específica de partículas modales, coincidiendo con el desarrollo de los estudios acerca de la modalidad y de la relación del hablante hacia el discurso en general. Baste citar algunas obras consideradas ya clásicas como las de O. Jespersen, J. R. Searle, J. L. Austin, F. R. Palmer, A. V. Bondarko o G. A. Zolotova.

    La lingüística de los siglos XX y XXI ha ido teniendo, además, una visión más compleja acerca de la cuestión de las partículas en concreto y de las partes del discurso o clases de palabras en general. En este sentido han sido determinantes los trabajos de V. Brøndal, O. P. Sunik, E. S. Kubrjakova y A. T. Krivonosov.

    Todo ello ha permitido, entre otras cosas, un avance muy importante en el análisis de las partículas modales, que en el caso de la lengua rusa ha logrado un alto nivel en cantidad y profundidad, siendo pioneros algunos trabajos de los años 50 y desarrollándose profusamente a partir de los años 60-70, dando a luz numerosos trabajos científicos, artículos y tesis doctorales. No podemos por menos que destacar algunos nombres como V. V. Vinogradov y su obra dedicada a la descripción integral de la lengua rusa, T. F. Efremov y su detallado diccionario de palabras auxiliares, el equipo de lingüistas del Instituto Estatal Pedagógico de Stávropol, con Ju. I. Ledenev a la cabeza, y sus numerosas monografías acerca de las palabras sinsemánticas, el equipo de investigadores de la Universidad de Michurinsk centrados en el análisis de las partículas, así como A. E. Bulatnikova, I. A. Nagornyj, T. M. Nikolaeva, A. Ju. Chernysheva, E. A. Starodumova, G. E. Scherban y un largo etcétera.

    Por desgracia la bibliografía dedicada a las partículas modales en español es todavía insuficiente. Nuestra lingüística se ha centrado más en analizar otros elementos lingüísticos afines como por ejemplo adverbios de modalidad y conectores modales (pragmáticos, discursivos o supraoracionales), tratando en muchos de estos trabajos sólo superficialmente las partículas modales. No obstante, debemos citar algunos antecedentes que apuntan a la existencia de partículas modales en español, así como muchas otras obras de gran calidad científica que pueden contribuir a nuestra investigación por la semejanza de los temas, por ejemplo, sobre partículas modales de otras lenguas. Nos estamos refiriendo a las aportaciones de L. Acosta, O. Chibisova o M. A. Martín Zorraquino entre otros.

    Los trabajos dedicados concretamente a un estudio comparado entre el ruso y el español son realmente insuficientes. Es aquí donde nuestro trabajo adquiere actualidad y novedad científica.

    A nuestro parecer todo trabajo científico, aun a riesgo de suponer una fecha de caducidad con el correr de los años, se ve enmarcado en una o varias corrientes teóricas determinadas, circunstancia que no puede esquivar, pues todo investigador está limitado (o impulsado) por las concepciones y los descubrimientos alcanzados hasta el momento.

    Una escuela lingüística o filosófica contribuye con todo su acervo de conceptos, descubrimientos, herramientas y propuestas a cualquier nueva aventura científica que se plantee, siempre y cuando se posea una actitud abierta, crítica y no se sobrevalore ningún aspecto.

    El marco teórico en el que se encuadra nuestro estudio es el funcional-comunicativo, entendiéndolo como una propuesta integradora entre los planteamientos de la gramática funcional y la gramática comunicativa.

    Por gramática funcional entendemos específicamente la desarrollada por Simon C. Dik y por todas las aportaciones posteriores que la han ido enriqueciendo. De manera muy especial nos valemos de la teoría de los campos semántico-funcionales desarrollada por A. V. Bondarko y su equipo. La gramática funcional supera el estudio formal propio de la gramática tradicional y trabaja en una doble dirección: de la forma a la función y de la función a la forma. Por función se entiende el contenido semántico y la relación morfo-sintáctica de un elemento dentro del sistema de la lengua. La gramática funcional atiende también al valor pragmático de un enunciado o texto. Así, no estudia la unidad lingüística de manera aislada, sino que atiende al contexto y a la finalidad comunicativa del hablante.

    Bajo el término gramática comunicativa nos referimos a la teoría gramatical fundada por G. A. Zolotova, N. K. Onipenko y M. Ju. Sidorova. La gramática comunicativa parte de la intención del hablante. Concibe la lengua como un conjunto círculos u ondas en las que unas abarcan a otras: espacio, tiempo, modalidad. Para la gramática comunicativa el significado prevalece sobre la forma en el análisis lingüístico. Revisa los conceptos de oración, su clasificación, relación entre tipos de oraciones y los significados categoriales de las partes del discurso.

    Muchas otras teorías y corrientes nos aportan conceptos, herramientas de análisis y métodos de trabajo de gran utilidad. Así, por ejemplo, cabe destacar la teoría estructural-funcional desarrollada por A. T. Krivonosov que supone la base del apartado dedicado a la cuestión de las clases de palabras.

    La actualidad del presente trabajo viene dada por el hecho de constituir, por un lado, una investigación exhaustiva sobre un tipo de elementos todavía no lo suficientemente analizado (especialmente escasa es la bibliografía en el caso de la lengua española), y por otro lado, el primer estudio profundo de comparación entre partículas modales rusas y españolas.

    Actualmente las partículas modales despiertan un gran interés en la Lingüística, ya que fuera del estricto marco morfosintáctico de la gramática tradicional estos elementos transmiten en distintos géneros de discurso matices modales, expresivos y afectivos.

    El estudio de partículas modales de una lengua dada y de su comparación con otras lenguas se revela como una tarea importante en todas las teorías lingüísticas de la actualidad, ya sea en la gramática funcional, en la gramática comunicativa, en la didáctica de lenguas extranjeras, etc. cuyo principio común sería el rechazo de la forma como base para la reflexión lingüística.

    Los elementos analizados desempeñan en el sistema lingüístico un papel más importante de lo que una visión superficial pudiera considerar. Este hecho manifiesta la riqueza de la lengua rusa en medios para expresar los diferentes matices y variaciones de sentido empleando para ello sólo partículas modales. Tal y como señala A. E. Bulatnikova, «un análisis detenido del papel de las partículas como elementos específicos del sistema lingüístico permite al lector penetrar en el laboratorio artístico del escritor y comprender el sentido general de la obra» [Bulatnikova, 1997: 43].

    La novedad científica reside en la aportación de un análisis comparado funcional-semántico de las partículas modales en las lenguas rusa y española, así como la descripción sistémico-jerárquica de estos elementos lingüísticos desde el punto de vista de su valor comunicativo- discursivo .

    El estudio de partículas modales en el ámbito de la Eslavística española, la propuesta de una clase de palabras de partículas modales para la lengua española y la sistematización de un método de investigación comparada de dichas unidades lingüísticas constituyen algunos de los apartados más novedosos de la presente tesis doctoral.

    El objetivo central es la descripción semántica, funcional y comunicativa de las partículas modales rusas y españolas y sus posibles equivalentes en la lengua con la que se compara.

    Para la consecución del objetivo planteado deberemos realizar las siguientes tareas: 1. Recoger los estudios previos realizados acerca de todas las cuestiones que afectan a nuestro tema de investigación, a saber, las distintas concepciones sobre la manera de estudiar el funcionamiento de la lengua, el problema de las partes de la oración, los estudios relativos a la presencia de la subjetividad del hablante en general en el discurso (modalidad, valoración, expresividad, afectividad, emotividad, intensidad) y, más concretamente, a la cuestión del concepto de partícula, así como trabajos dedicados más específicamente a las partículas modales en la lengua rusa y española y posibles equivalentes en la segunda lengua.

    2. Elaborar una base de datos a partir de ejemplos de uso de partículas modales extraídos de obras literarias, medios de comunicación e informantes nativos.

    3. Sistematizar la semántica y la función de las partículas modales rusas, llevar a cabo una clasificación y analizar todos los parámetros pertinentes para un estudio comparativo-contrastivo (semántica, función, distribución, estilo).

    4. Comparar las lenguas estudiadas con el objeto de hallar posibles equivalentes (plenos, parciales o cero) en la lengua meta a partir de todos los factores que condicionan el uso de estas unidades: carga semántica, estilo, frecuencia de uso, etc.

    5. Mostrar los resultados de nuestra investigación sobre la base de ejemplos concretos que permitan comprobar la veracidad de las conclusiones extraídas con el análisis de cada partícula modal.

    Métodos de análisis: Nuestra tesis doctoral parte de un estudio detenido de las partículas modales de las lenguas rusa y española para, a continuación, buscar sus posibles equivalentes en la lengua meta y modos de traducirlas sobre la base de un obviamente necesario análisis de elementos lingüísticos (ya sean palabras, circunloquios u otros medios de la lengua) equivalentes o cercanos presentes en la segunda lengua.

    Intentaremos ofrecer nuestras propias conclusiones y presentar un modelo de estudio comparado de partículas modales rusas y españolas. Este modelo de estudio se basa en otras propuestas de metodología de investigación cualitativa y cuantitativa en diversos ámbitos de las humanidades y es de corte empírico-experimental y observacional. En nuestro caso comprende las siguientes fases: - Delimitación del objeto de estudio [capítulo I de la presente tesis doctoral] - Presupuestos teóricos (estudios acerca de la actitud del hablante hacia el discurso en general y acerca de las partículas modales u elementos afines en particular) [cap. II] - Hipótesis teóricas [no reflejadas en la redacción definitiva de la tesis] - Elaboración de base de datos (recogida de material, ejemplos de uso de partículas modales) [presente en toda la tesis, especialmente caps. III y IV] - Análisis lingüístico (estudio funcional-comunicativo de las partículas modales) [cap. III] - Comparación (búsqueda de equivalentes, clasificación de tipos de relación entre partículas modales rusas y españolas (equivalencia, semi-equivalencia, no-equivalencia)) [cap. IV] - Reelaboración de hipótesis [base para las Conclusiones generales] - Elaboración de conclusiones [(Conclusiones generales, aportaciones teóricas y perspectivas de investigación)] Para la parte teórica de nuestra tesis nos valdremos del método de descripción lingüística en la investigación del grupo contextual-semántico de las partículas modales.

    En la parte práctica llevaremos a cabo una base de datos con ejemplos de uso de partículas modales en ruso y español.

    Nos valdremos a lo largo del trabajo de métodos lingüísticos como el de análisis morfémico-formativo, de modelación de campos semánticos, el estudio comparativo-contrastivo y el análisis de componentes.

    Utilidad práctica: En nuestra opinión, un conocimiento profundo de las partículas modales puede aportar, por un lado, datos interesantes en el campo de la lingüística general y de la lingüística rusa y española sobre el funcionamiento y modos de expresión de la relación entre el hablante, el discurso y la realidad reflejada en la lengua.

    Por otro lado, consideramos que en el campo de la enseñanza del ruso y el español como lenguas extranjeras nuestro trabajo puede ser útil en el nivel avanzado y de perfeccionamiento, ya que serviría de base teórica para la enseñanza de las partículas modales, gracias a las cuales el hablante puede expresar sutiles matices de emoción y pensamiento. Nuestro trabajo aporta una serie de aplicaciones prácticas, ya que el conocimiento y empleo correcto de las partículas modales permite al estudiante de la lengua rusa dotar a su habla e una mayor expresividad y naturalidad, permitiendo el acercamiento de su nivel de ruso al de un nativo de dicha lengua [TRKI-4]. La aportación de material teórico y práctico en la enseñanza de estas lenguas a niveles avanzados es especialmente interesante por cuanto la cantidad de recursos a dichos niveles es siempre más reducida.

    Un tercer ámbito de aplicación práctica concierne a la Traductología, tanto en el aspecto de investigación teórica, como en la formación de futuros traductores-intérpretes de lengua rusa. La correcta transmisión de todo texto pasa por la correcta interpretación de todos los matices y connotaciones presentes en las partículas modales.

    Finalmente debemos señalar otras esferas de posible utilidad práctica, ya sea en publicidad, redacción de textos, etc.

    La materia de estudio de la presente tesis doctoral es la sintaxis, las clases de palabras, la modalidad y la lingüística comparada.

    El objeto de estudio está representado por las partículas modales de la lengua rusa y las partículas modales de la lengua española, así como otros mecanismos lingüísticos que puedan servir de equivalentes a aquéllas.

    Nuestra investigación cuenta con un extenso material presente en forma de fichero con una base de datos elaborada a partir de ejemplos de obras literarias rusas y españolas (SS. XIX-XXI), periódicos e informantes nativos.

    Partimos de las hipótesis teóricas de la relevancia de las unidades lingüísticas analizadas, de la complejidad de su contenido semántico, función y particularidades de uso, de la diversa modalidad de equivalencia entre dos lenguas (ruso y español), de la variedad de mecanismos con los que cuenta un idioma dado para transmitir lo expresado por las partículas modales y de la existencia en la lengua española de una clase de palabras de partículas modales.

    La estructura de nuestro trabajo se organiza del siguiente modo: 1- Una introducción donde se informa del estado de la cuestión y se especifican las bases y objetivos científicos, así como la metodología y estructura.

    2- Un primer capítulo teórico dedicado a cuestiones terminológicas y conceptuales donde llevamos a cabo un breve recorrido por la historia del estudio de las unidades lingüísticas analizadas y donde precisamos nuestra concepción acerca de nociones como clase de palabras, palabra auxiliar, partícula y partícula modal. El capítulo se cierra con una recopilación de las partículas modales existentes en las lenguas rusa y española.

    3- Un segundo capítulo teórico en el que recogemos los principales estudios acerca de la actitud del hablante hacia el discurso, lo que implica tratar conceptos como modalidad, valoración, expresividad, emotividad, afectividad e intensidad. En este capítulo incluimos una descripción de los puntos más importantes que definen la gramática funcional y la gramática comunicativa y que han de servirnos para el análisis y comparación de las partículas modales.

    4- Un tercer capítulo teórico en el que presentamos los factores que deben estar presente en el estudio de las partículas modales: contenido semántico, funciones sintácticas, distribución y factor estilístico.

    5- El cuarto capítulo constituye la comparación misma de las unidades lingüísticas analizadas entre las lenguas rusa y española a partir de ejemplos reales (literarios o hablados) de estos dos idiomas.

    6- Todo lo realizado hasta aquí nos sirve para elaborar una serie de conclusiones generales y aportaciones teóricas, objetivo de toda tesis doctoral. Igualmente sugerimos algunas posibles líneas de estudio de futuras investigaciones.

    7- El trabajo concluye con unos apéndices que complementan la investigación y una bibliografía.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus