El trabajo que se presenta constituye una tesis doctoral por compendio de publicaciones englobada en una línea de investigación sobre transiciones nutricionales, causas de mortalidad e historia de la nutrición en la España contemporánea. La investigación analiza la evolución de la mortalidad por causas de origen nutricional a lo largo de todo el siglo XX y primeros del XXI, así como la distribución espacial de la misma. Además de profundizar en el estudio de las dimensiones epidemiológicas de la transición nutricional que ha experimentado la población española, el análisis de la mortalidad diferencial entre comunidades autónomas ha permitido plantear algunas hipótesis sobre el papel desempeñado por factores de diversa naturaleza que condicionaron dichas diferencias.
La tesis está estructurada en dos partes, en función de la cronología del estudio, la disponibilidad y características de las fuentes de información, y la metodología empleada. El período comprendido entre 1900-1975, a lo largo del cual la población española completó su transición nutricional, ha sido objeto de una investigación propia de la demografía y la epidemiología históricas. Se ha utilizado la información recogida en el Movimiento Natural de la Población recopilada por el Instituto Nacional de Estadística. Tras calcular las tasas brutas de mortalidad se utilizó el Índice 100 de cada comunidad autónoma para determinar las diferencias de mortalidad por causas asociadas a desnutrición (avitaminosis, clorosis y hambre), peligro alimentario (fiebre tifoidea y diarrea y enteritis- en menores de dos años) y malnutrición por exceso (diabetes).
En el período comprendido entre 1999-2008, situado en plena etapa postransicional, se ha realizado un estudio descriptivo ecológico de tendencias de mortalidad. Previamente, a partir de la última Clasificación Internacional de Enfermedades, se estableció un listado de causas de Mortalidad de Origen Nutricional (MON). Se realizó un proceso de consenso de expertos en nutrición clínica mediante el método Delphi en dos oleadas para clasificar una lista de causas de MON en cuatro grupos; 1) grupo A: errores congénitos relacionados con la nutrición, 2) grupo B: causas asociadas a otras patologías, 3) grupo C: trastornos por exceso y por defecto, y 4) Excluidas. Se sometieron al consenso de los expertos 86 causas, de las cuales se consensuaron 79 (91,9%) causas de MON. Se clasificaron 14(17,7%) causas en el grupo A, 5(6,3%) causas en el grupo B, 37(46,8%) causas en el grupo C y se excluyeron 23(29,1%) causas.
Posteriormente, con los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística, se procedió a efectuar el estudio de la evolución mostrada por dichas causas para el período objeto y por comunidades autónomas. En concreto se analizó la mortalidad proporcional, las frecuencias de mortalidad, las tasas crudas y estandarizadas por el método directo de mortalidad, las tasas comparativas de mortalidad y la razón de años potenciales de vida perdidos.
Los resultados más relevantes nos muestran que las causas de mortalidad asociadas a desnutrición (avitaminosis, clorosis y hambre) mostraron una progresiva tendencia al descenso, únicamente interrumpida por la guerra civil y la posguerra. Desde el punto de vista espacial, se puede apreciar un claro patrón de mortalidad diferencial, donde las provincias de la llamada España interior muestran las mayores tasas de muerte asociada a desnutrición.
Las causas de mortalidad asociadas al peligro alimentario (fiebre tifoidea y diarrea y enteritis- en menores de dos años), muestran al igual que las asociadas a desnutrición un descenso que también se vio interrumpido por la guerra y la postguerra. En relación con el patrón espacial, las comunidades más castigadas por la fiebre tifoidea fueron las de la costa mediterránea, siendo los problemas ligados al ciclo del agua y procesos deficientes de urbanización, los que podrían explicar dicho comportamiento. En el caso de la diarrea y enteritis en menores de dos años, fueron las comunidades autónomas de la España interior las más castigadas. En este último caso, junto a los factores ligados a un menor desarrollo socioeconómico e higiénico-sanitario, hay que destacar el papel que podrían haber jugado los hábitos alimentarios y las prácticas dietéticas inadecuadas.
En el caso de la mortalidad asociada a malnutrición por exceso (diabetes), los resultados muestran un incremento progresivo de la mortalidad en las tres primeras décadas del siglo XX. Durante el periodo de la posguerra se produjo un importante descenso. Superando aquel paréntesis la mortalidad por diabetes volvió a aumentar como reflejo de la transición nutricional que estaba viviendo la población española. Las comunidades autónomas más afectadas por la epidemia de diabetes fueron aquellas que, como en el caso de las del arco mediterráneo, vivieron con mayor precocidad dicha transición.
Por último, en relación con la evolución de la mortalidad por causas de origen nutricional durante el periodo 1999-2008, los resultados nos muestran una tendencia decreciente que se agudiza en el transcurso de 2002-2005 a 2006-2008 y con un patrón geográfico sureste con mayor mortalidad en las zonas de Andalucía y Murcia, seguido del resto de comunidades costeras.
Mediante esta aportación epidemiológica al estudio de la transición nutricional española se ha podido constatar un patrón de descenso generalizado, exceptuando el periodo de la guerra civil y la posguerra, para las causas relacionadas con la desnutrición y el peligro alimentario, mientras que las causas relacionadas con malnutrición por exceso (diabetes) han ido aumentando. La España interior fue la más castigada por la desnutrición, mientras que la España periférica, y en particular las comunidades autónomas que completaron antes la transición, fueron las que experimentaron un mayor incremento de la mortalidad asociada a malnutrición por exceso. Llama la atención la coincidente distribución geográfica mostrada por la mortalidad por diabetes a lo largo del siglo y los resultados de mortalidad por causas de origen nutricional para el período 1999-2008. Las tasas más elevadas de mortalidad se distribuyen de sur a este a lo largo del arco mediterráneo.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados